Pasado el mediodía del lunes hablé por teléfono con Rosario Robles.
La exsecretaria de Estado, encarcelada hace dos años y medio por un
delito que no amerita la prisión preventiva —ejercicio indebido de la
función pública—, aún no sabía que tenía covid-19.
Nos contó, eso sí, que llevaba ocho días aislada en Santa Marta
Acatitla, en espera de una prueba para saber si había contraído el
virus, luego de asistir a una consulta médica y toparse con contagiados.
Su voz se escuchaba tranquila, resignada. De lo único que se quejó
fue que su aislamiento ya duraba ocho días y esperaba que ayer le
hicieran la prueba.
Se la hicieron. Salió positiva. El tema se convirtió en tendencia en Twitter, luego de que su hija, Mariana Moguel, hiciera público en redes sociales el contagio.
Escribió Mariana:
“El juez Ganther negó la libertad de mi madre argumentando que su salud no estaba en riesgo. Hoy Rosario Robles
dio positivo a covid, como decenas de mujeres en Sta. Marta. No hacen
pruebas en centros penitenciarios. Exigimos pruebas para todas, porque
como Rosario hay miles”.
La SSC replicó de inmediato con una obviedad: sí se le aplicó la prueba covid-19 a Rosario. Tras dar positivo, fue ubicada en una zona de observación médica en el reclusorio.
Pregunta: ¿Por qué se tomaron más de una semana para hacerle la prueba? ¿Será que aplicaron el criterio del doctor López-Gatell de que eso implica quitársela a una persona que sí la necesita?
* Ricardo Monreal salió al paso de las versiones que
hablan de la integración de una bancada alterna con senadores que le
son afines, luego del maltrato que ha recibido de los radicales de
Morena y su distanciamiento con el presidente López Obrador.
Pero en su primera conferencia de prensa de 2022 dejó muy claro a sus detractores en Morena —la senadora Antares Vázquez y ayatolas que la acompañan—, que él es el coordinador de la bancada y que piensa seguir siéndolo.
“No hay un grupo alterno. Hay un solo grupo. Cada uno de los 61
senadores (de Morena) tiene opinión propia. En el grupo se respeta esa
opinión y las decisiones se toman por mayoría”.
Más adelante: “No vamos a abandonar este proceso de transición. No
vamos a dejar de insistir, en profundizar los cambios y la
transformación de las instituciones… No es momento de hablar de
divisiones internas. Es momento de hablar de unidad nacional”.
* La primera vez que escuché hablar de Pedro Salmerón
fue cuando en su cuenta oficial de Facebook calificó de ”valientes” a
miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre que en 1973 asesinaron al
empresario Eugenio Garza Sada.
Hoy vuelve a ser tendencia por su nombramiento como embajador de México en Panamá.
Al exprofesor del ITAM se le acusa de acoso, violencia de género y hostigamiento sexual. Lo niega. No hay denuncias, asegura.
Salmerón escribió ayer un tuit victimizándose y anunciando su retiro momentáneo de las redes sociales:
“La saturación del odio en esta red muestra que para los enemigos de
la 4T soy más importante de lo que pensaba. Agradezco a @lopezobrador_ y
a @m_ebrard la confianza. Me retiro un par de días de la tormenta
artificial”.
El nombramiento plantea un serio reto a las senadoras de Morena que
presumen ser vanguardia en la defensa de los derechos de las
mujeres. ¿Van a ratificar su designación cuando el pleno del órgano
legislativo lo vote? Lo veremos.
* Sin concesiones el balance que hizo la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) sobre las relaciones del gobierno de Biden con los países al sur del río Bravo, a un año de su llegada a la Casa Blanca.
Dice que si bien el demócrata liquidó la agresiva retórica antimexicana que caracterizó a Donald Trump,
subraya que ningún área de la política hacia América Latina ha sido más
“decepcionante” que sus vacilantes políticas migratorias.
WOLA señala que Biden se ha centrado principalmente
en presionar a México para que detenga a los migrantes en su frontera
sur, con graves consecuencias humanitarias.
“El enfoque primordial en la aplicación de la ley migratoria de la administración de Trump predomina a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México”, asegura el análisis de los expertos.
Añade: “Esto es así, incluso para familias, niños y niñas vulnerables
que buscan protección. Hoy, la doble barrera del Título 42 y la
renovación, ordenada por la Corte de Quédate en México continúan
devolviendo a decenas de miles de migrantes y solicitantes de asilo a
los peligros del territorio mexicano”.