 |
|
|
¡El tiempo es un regalo de Dios!
Por Manuel Cabrera-Cuando Dios limitó nuestro tiempo de paso por esta tierra en el libro de El Principio, llamado comúnmente en la Biblia por sus lectores, -entre los cuales yo me cuento- Génesis. Dios puso como límite un término máximo de 120 años al cual, hasta el autor de los cinco primeros libros, Moisés, fijo su término, según explica Josué, uno de los príncipes de Israel, en el final del quinto libro, Deuteronomio al detallar la muerte de Moisés, que su vigor lo tubo hasta el final “...y nunca se le oscurecieron sus ojos” |
|
Medidas Precautorias del IEE
Por Juan Carlos Loera.- Durante esta semana el Instituto Estatal Electoral, resolvió imponer medidas precautorias para salvaguardar los derechos de la gobernadora, María Eugenia Campos Galvan, ante el riesgo que representaba la interpretación que la presidenta del IEE, Yanko Durán Prieto, hizo de una expresión que utilicé en una entrevista radiofonica, después de escuchar las duras críticas que la gobernadora emitió en un evento público, contra las políticas del Presidente López Obrador. |
|
Detención de Caro Quintero fue precedido de 12 operativos frustrados
Por Joaquín López Dóriga - La detención de Caro Quintero fue precedido de 12 operativos frustrados desde 2013, algunas de ellas obstaculizadas por filtraciones mexicanas de alto nivel. La captura el pasado 15 de julio del capo mexicano Rafael Caro Quintero fue precedida de 12 operaciones fallidas desde 2013, algunas de ellas obstaculizadas por filtraciones mexicanas de alto nivel, apuntó The Washington Post. |
|
Diego Fernández de Cevallos Hacia el 2024: Morena Por Héctor Aguilar Camín
Se extiende la idea de que las elecciones presidenciales de 2024 no serán un día de campo para el gobierno. Está claro que el partido oficial lleva la ventaja. Pero serán unas elecciones competidas, inciertas, cuyo resultado depende de lo que hagan los competidores no de que el electorado haya decidido ya. |
|
Moreira vs. Moreira Por Jorge Zepeda Patterson moreira
Si el melodrama Kramer vs. Kramer, la conocida película con Dustin Hoffman y Meryl Streep, fue un útil recurso para dejar expuestos los demonios que anidan en los pliegues de la vida familiar, el reciente pleito Moreira vs. Moreira ofrece, además de una interesante tropicalización del tema, un vistazo a las entrañas de un partido en descomposición. El ex presidente del PRI, Humberto Moreira, ha difundido en redes sociales severos comentarios sobre su hermano Rubén, coordinador de este partido en la Cámara de Diputados, y la esposa de éste, Carolina Viggiano, secretaria general del PRI y candidata al estado de Hidalgo en las próximas elecciones. |
|
Bartlett y el pleito por el negocio del carbón Carlos Loret de Mola
Millones de toneladas de carbón, miles de millones de pesos, una jugosa fuente de recaudación para el Gobierno, una jugosa fuente de financiamiento paralelo para Morena y una disputa en la que aparece en el epicentro una mujer que lleva muchos años en el sector energético, que ha tenido empresas del ramo y que hoy goza de una enorme influencia: Julia Abdala, la “no esposa, no concubina”, sí pareja por dos décadas de Manuel Bartlett, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principalísimo comprador de carbón. |
|
El mayor secreto de Alex Saab por Andrés Oppenheimer
Cuando Alex Saab, el empresario colombiano y presunto testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro fue extraditado recientemente a Miami, la mayoría de los medios destacaron el hecho de que el prisionero podría revelar importantes datos sobre la corrupción del régimen chavista. |
|
Vienen enroques y cambios en la región sur El Heraldo de Chihuahua
DENUNCIA.- El ex alcalde de Parral, Alfredo “Caballo” Lozoya acudió ayer a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para interponer una denuncia en contra del ex candidato y ex dirigente priista, Fermín Ordóñez, presuntamente por haber cometido el delito de extorsión y amenazas en su contra y según expuso, existen elementos suficientes para que el Ministerio Público inicie una investigación al político. |
|
El revoltijo colombiano Día con día Héctor Aguilar Camín
Colombia le dio la espalda este domingo a “los de siempre”: a sus políticos tradicionales. Le dio el 40% de los votos a un candidato de izquierda, Gustavo Petro, que ganó la primera vuelta, y casi el 30% a un político emergente, sin partido, o con un partido inventado por él para estas elecciones, Rodolfo Hernández. |
|
Lo que revelan (algunas) series de televisión Jorge Zepeda Patterson
Al finalizar la tercera temporada de la Cuarta Transformación y a punto de iniciar el año cuatro, convendría hacer un intermedio y revisar otras temporadas igualmente apasionantes, con la ventaja de que cualquiera de ellas puede ser activada o puesta en pausa oprimiendo un botón. Tres series de televisión que vale la pena poner en la lista de pendientes si aún no las has visto. |
|
Frentes Políticos Excelsior
1. Para el registro. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de Rosario Piedra, urgió a la Fiscalía de Baja California para que realice una “investigación eficiente, pronta e imparcial” que identifique y localice a los autores materiales e intelectuales del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, quien se encontraba incorporada al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación. Fue asesinada cuando salía de su domicilio, en la ciudad de Tijuana, Baja California. La CNDH exigió también terminar con el ciclo de impunidad que se vive en la entidad. Si buscan líneas de investigación: una semana atrás le ganó un juicio reparatorio al exgobernador Jaime Bonilla. Muy mala coincidencia. |
|
|
|
|
|
Red Privada / « Pensándolo bien Saldos de la consulta Jorge Zepeda Patterson» |
|
Fecha: 03 de Agosto del 2021 | Reportero(a) Manuel Cabrera
|
Pensándolo bien Saldos de la consulta Jorge Zepeda Patterson

Lo mejor, y
algunos dirán que lo único bueno, que puede decirse de la consulta realizada el
domingo es lo que apuntó el presidente Andrés Manuel López Obrador este lunes
en la conferencia de prensa o mañanera. “Es la primera consulta constitucional
que se lleva a cabo en la historia de nuestro país, es algo realmente
trascendente, es el inicio formal, legal, de un proceso de participación
ciudadana en el contexto de la democracia participativa…
Ayer fue realmente muy
importante, ejemplar, lo que se vivió en esta jornada. Por eso mi felicitación
a todos los que participaron y también mi llamado a que los que no lo hicieron,
no dejen pasar la oportunidad de participar”. Sorprende favorablemente que
estas primeras expresiones del Presidente sean de relativa mesura.
Si bien
abordó someramente los obstáculos que dificultaron este primer ejercicio,
ponderó los resultados y su significado como un recurso de democracia efectiva
para futuras experiencias.
Lo cierto es
que la consulta en esta primera versión deja sinsabores, raspaduras y
expectativas incumplidas entre los actores políticos involucrados. Veamos.
Casi siete
millones de votos son pocos o son muchos dependiendo del color con que se mire.
Irrelevantes desde una perspectiva jurídica porque representa apenas 7%
del padrón electoral, una cifra que se queda a años luz de 40% necesario
para que el veredicto tuviese un efecto vinculante, es decir para que arrojase
un mandato de acción sobre la autoridad. Al quedarse corto, no tiene más
validez legal que el de una encuesta (no así políticamente, desde luego). Pero,
al mismo tiempo, la afluencia no es poca cosa si la comparamos con los 7.6
millones que obtuvo el PRI en solitario en 2018 y desde luego muchos más que el
PVEM o Movimiento Ciudadano.
No se si
alguien en Morena creyó que realmente era posible acercarse a 40%, algo
que incluso cuesta trabajo superar cada sexenio en las elecciones intermedias,
a pesar de que en ellas hay campañas en 300 distritos y en miles de municipios
durante varios meses.
Probablemente ni el propio Presidente era tan optimista
al respecto. Pero no cabe duda que esperaban la concurrencia masiva de sus
propios seguidores; daban por descontado que eso mostraría el músculo necesario
para presionar a la clase política y a la opinión pública a emprender
acciones contra los predecesores de AMLO, incluso sin que se hubiera
alcanzado la cifra que exigía la Constitución.
Consideraban que se trataba de
un optimismo fundado. Después de todo, los niveles de aprobación del
Presidente, que rondan 60% de la población, suponen un apoyo de más de 50
millones de personas, al menos en teoría. Llevar la mitad de ellos a las urnas
para pedir la cabeza de los presidentes corruptos habría constituido un
fenómeno político sumamente redituable, aun cuando no fuese exitoso
jurídicamente.
Pero los
sondeos demostraron a Palacio Nacional que el esfuerzo se había desinflado
mucho antes de llegar a las boletas. De allí que ni siquiera López Obrador se
haya tomado la molestia de quedarse en Ciudad de México para convertir en una
pieza mediática su visita a las urnas. Sus reacciones de este lunes muestran
que ya ha comenzado a separarse del resultado puntual, para referirse
mayormente al valor “pedagógico” futuro que tiene esta primera experiencia.
No fue lo
único que explica el relativo desapego del Presidente en los últimos días. La
naturaleza misma de la consulta fue modificándose en el proceso de aterrizaje,
de tal manera que lo que iba a ser una toma de posición de los ciudadanos sobre
la corrupción personal de los ex mandatarios, se convirtió en un referéndum
sobre los crímenes de Estado y sus responsables. De allí que muchos activistas
de derechos humanos, incluso críticos del obradorismo, apoyaron la propuesta en
los últimos días, considerando que constituía un espaldarazo para iniciar
procesos en contra de los presidentes en materia de desaparecidos, asesinados y
violación de derechos humanos durante sus respectivas administraciones. Una
vertiente que no estaba en la propuesta original de AMLO y probablemente
tampoco es de su agrado. Y es que esa lógica abriría el peligroso camino para
que más tarde al propio AMLO se le finquen responsabilidades por los mismos
conceptos. Estabilizada o no, la violencia arrojará cifras aún mayores que en
sexenios anteriores, y eso sin considerar las versiones que atribuyen la
letalidad que alcanzó el Covid en México a una estrategia equivocada o
irresponsable.
Tampoco la
Suprema Corte sale bien librada de esta experiencia. La surrealista parrafada
sobre la que se votó fue resultado de una componenda de los ministros para
evitar una formulación que no fuera violatoria de la ley y, al mismo tiempo, no
le negara al Presidente su deseo de llevar a cabo la consulta. Lo que
consiguieron es un galimatías que quedará en los anales de la anécdota del
derecho.
Por su
parte, el responsable último de la consulta, el INE, sacó como pudo la
encomienda. Algunos considerarán como un éxito que lo haya conseguido con un
saldo mínimo de irregularidades y con una eficiencia razonable pese a la
limitación de recursos. Pero no hay duda de que para las autoridades
electorales se trató de una pesadilla. Sobre todo porque no había manera de
salir bien librado: Morena, y el Presidente mismo, consideran que el resultado
fue menor al esperado por la animadversión de los consejeros al obradorismo.
Último capítulo de una historia de desamor que puede derivar en acciones
legales en los próximos meses.
Están en el
aire las consecuencias inmediatas de este ejercicio. López Obrador aseguró este
lunes que no se descarta la realización de tribunales de la verdad, a partir
del deseo expresado por los ciudadanos. Pero la vaguedad con la que hizo
referencia a este punto deja en claro que no es una decisión tomada, ni mucho
menos. Fue mucho más insistente en lo que esta experiencia representa para
futuras consultas, y muy en particular la relativa a la que tendrá lugar
respecto a la revocación de mandato del propio Presidente en marzo próximo.
Algo que, me
parece, que él interpreta como un primer juicio histórico sobre su gestión como
mandatario. Eso lo tendrá mucho más que ocupado, y seguramente entusiasmado,
los próximos meses.
@jorgezepedap
|
|
|
|