Director: Manuel Cabrera, Gerente: Laura Carmona. Hoy es Domingo 29 de Mayo del 2022 Ciudad Juárez, Chih. MX
El carajo como destino manifiesto en la 4T por Joaquín López-Dóriga El ser especial depende de quién te mire.
Florestán
De acuerdo con Luis Estrada, director de Spin, el presidente Andrés Manuel López Obrador nos ha mandado al carajo 16 veces a lo largo de su gobierno.
Diego Fernández de Cevallos Hacia el 2024: Morena Por Héctor Aguilar Camín Se extiende la idea de que las elecciones presidenciales de 2024 no serán un día de campo para el gobierno. Está claro que el partido oficial lleva la ventaja. Pero serán unas elecciones competidas, inciertas, cuyo resultado depende de lo que hagan los competidores no de que el electorado haya decidido ya.
Moreira vs. Moreira Por Jorge Zepeda Patterson moreira Si el melodrama Kramer vs. Kramer, la conocida película con Dustin Hoffman y Meryl Streep, fue un útil recurso para dejar expuestos los demonios que anidan en los pliegues de la vida familiar, el reciente pleito Moreira vs. Moreira ofrece, además de una interesante tropicalización del tema, un vistazo a las entrañas de un partido en descomposición. El ex presidente del PRI, Humberto Moreira, ha difundido en redes sociales severos comentarios sobre su hermano Rubén, coordinador de este partido en la Cámara de Diputados, y la esposa de éste, Carolina Viggiano, secretaria general del PRI y candidata al estado de Hidalgo en las próximas elecciones.
Morena, el negocio del carbón y la elección en Coahuila Por: Carlos Loret de Mola Hace unos días, el gobierno comenzó a asignar los contratos de compra de carbón a los empresarios en Coahuila. Todos saben de qué se trata: es una de las principales fuentes de financiamiento de Morena de cara a las elecciones del próximo año en las que se renovará la gubernatura de esa entidad.
El mayor secreto de Alex Saab por Andrés Oppenheimer Cuando Alex Saab, el empresario colombiano y presunto testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro fue extraditado recientemente a Miami, la mayoría de los medios destacaron el hecho de que el prisionero podría revelar importantes datos sobre la corrupción del régimen chavista.
Loera y Chaparro, saldrán chispas… El Heraldo de Chihuahua MORENOS.- El fin de semana saldrán chispas en la sesión a la que serán convocados los consejeros de Morena. Según refieren fuentes, el delegado del Bienestar, Juan Carlos Loera, emitirá un informe detallado sobre las finanzas que se llevaron a cabo durante la campaña a la gubernatura, que él encabezó.
El salario del miedo. ¿Cuánto gana el Presidente? Héctor Aguilar Camín El sueldo del Presidente ha sido puesto por él mismo como vara para medir lo más que pueden ganar quienes trabajan en el gobierno federal, y en los otros poderes del Estado.
Ahora mismo hay un jaripeo sobre cuánto ganan los consejeros del INE respecto del Presidente.
Lo que revelan (algunas) series de televisión Jorge Zepeda Patterson Al finalizar la tercera temporada de la Cuarta Transformación y a punto de iniciar el año cuatro, convendría hacer un intermedio y revisar otras temporadas igualmente apasionantes, con la ventaja de que cualquiera de ellas puede ser activada o puesta en pausa oprimiendo un botón. Tres series de televisión que vale la pena poner en la lista de pendientes si aún no las has visto.
Frentes Políticos Excelsior 1. Para el registro. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de Rosario Piedra, urgió a la Fiscalía de Baja California para que realice una “investigación eficiente, pronta e imparcial” que identifique y localice a los autores materiales e intelectuales del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, quien se encontraba incorporada al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación. Fue asesinada cuando salía de su domicilio, en la ciudad de Tijuana, Baja California. La CNDH exigió también terminar con el ciclo de impunidad que se vive en la entidad. Si buscan líneas de investigación: una semana atrás le ganó un juicio reparatorio al exgobernador Jaime Bonilla. Muy mala coincidencia.
LA MEJOR RECOMPENSA “Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos; y serás bienaventurado; porque ellos no te pueden recompensar, pero te será recompensado en la resurrección de los justos.” (Lucas 14:13-14)
Fecha: 18 de Julio del 2021 | Reportero(a) Manuel Cabrera
*... la carrera presidencial más larga de la historia de México Sheinbaum contra Ebrard: El País
Ilustración de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.JOTA
López
Obrador toma de nuevo la iniciativa ante la oposición y abre la veda de una
campaña anticipada de más de tres años que multiplicará la exposición y el
desgaste de dos altos cargos del Gobierno.
Por David Marcial Pérez-Nunca
antes la carrera presidencial había comenzado tan pronto en México.
Faltan tres años para las elecciones, aún no se ha alcanzado ni el
ecuador del sexenio y Andrés Manuel López Obrador ya ha abierto la veda.
Desde principios de julio, el presidente ha estado poniendo nombres
encima de la mesa hasta que esta semana uno de los favoritos, Marcelo Ebrard, ha dado oficialmente un paso al frente. El canciller y la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum,
son los aspirantes estrella. López Obrador no ha sido solo el
presidente más rápido en desenfundar su sucesión.
También ha roto con
otro ritual incrustado en la política mexicana desde los tiempos
priistas: el llamado “destape”, la designación directa por medio del
dedazo del presidente.
En Morena,
casi todo sucede todavía por primera vez. Con apenas 10 años de vida,
nacido y desarrollado a imagen y semejanza de López Obrador, la sucesión
había despertado muchas expectativas al tratarse de un hito crucial
para el partido: la renovación de su liderazgo. El estilo personalista de López Obrador,
y sus ecos al rígido presidencialismo del viejo PRI, habían alimentado
incluso especulaciones sobre un posible regreso de la tradición del
dedazo.
El presidente anunció este miércoles que “el pueblo de México será quien elija al candidato del partido”. Se hará por medio de un sistema de encuestas entre la población de todo el país. Un método ya utilizado por Morena y rodeado de polémica
por su falta de transparencia. Arranca así una inédita carrera de fondo
plagada todavía de incógnitas. Una campaña no declarada de más de tres
años que multiplicará la exposición y el desgaste de Ebrard y Sheinbaum.
Ambos, cuadros de confianza de López Obrador con una larga carrera a su
lado. Dos altos cargos del Gobierno que afrontarán el reto de continuar
la gestión del día a día evitando interferencias.
La ruta hacia el destape priista, recorrida por última vez en 2018 por Enrique Peña Nieto,
era un camino codificado lleno de pistas que debían ser leídas con
atención. En el año previo a las elecciones comenzaban a rondar por
medios y tertulias los nombres de los presidenciables. El siguiente paso
era “la pasarela”, una serie de apariciones en actos públicos y
entrevistas donde los aspirantes vendían sus virtudes. Mientras tanto,
el presidente sopesaba a puerta cerrada las opciones con el
correspondiente blindaje de la cúpula del PRI, que evitaba pronunciarse
sobre el tema. Hasta que el ungido se hacía público con un anuncio
oficial del presidente.
Pese a las distancia que
López Obrador ha querido marcar con la tradición priista, las voces más
críticas interpretan que, salvando al adelanto de los tiempos,
estaríamos en la fase de “la pasarela”, previa a una decisión unilateral
del presidente. “Para nada”, considera Ignacio Marván, profesor del
CIDE y analista político. “Antes era una guerra sorda, sin apertura de
medios y ni el escrutinio de la opinión pública. Ahora se trata un
contrato político diferente, de competencia abierta. López Obrador ha
decidido abrir el juego y hacerlo público”.
Nuevo golpe a la oposición
Los
tiempos habituales de la política mexicana marcaban que después de las
elecciones intermedias se empezara lentamente a madurar la carrera
presidencial, pero esta vez todo se ha acelerado inéditamente. “En
términos ortodoxos, obviamente es prematuro. Pero no estamos en tiempos
ortodoxos”, añade el politólogo del CIDE, que interpreta el movimiento
de López Obrador como un ejemplo de su sello personal. “Pretende echar
la discusión política hacia adelante. Otra manera de vender esperanza de
cambio lanzando una idea de futuro. Y, además, gana espacio y capacidad
de conducción”.
Claudia Sheinbaum durante un recorrido de prueba del CableBús, el pasado 4 de marzo.Rebecca Blackwell / AP
Un nuevo intento de marcar la agenda política y al mismo tiempo de controlar los procesos dentro del partido. Una formación joven
sobre la que impone una enorme ascendencia y que podría verse mermada a
medida que se acerque el final de su mandato. “Esto es posible debido a
la precaria institucionalidad de Morena. Adelantando los tiempos, el
presidente se cree capaz de controlar el juego y las ambiciones
políticas de los candidatos”, añade Marván.
Control hacia dentro y hacia fuera. Con su último movimiento, López Obrador vuelve a adelantarse a la oposición. Pese al repunte de votos en las elecciones de junio al Congreso,
el PRI y el PAN aún arrastran el golpe de la aplastante victoria de
Morena en 2018. Desarticulada, sin un rumbo claro ni por el momento
ningún liderazgo fuerte, el candidato de Morena partirá como favorito. La inédita alianza electoral con la que se presentaron conjuntamente el PRI, PAN y PRD
a los comicios de junio tendrá a la vuelta verano una prueba de fuego
para medir su fuerza. Con el regreso de las sesiones en el Congreso, la
alianza electoral tiene la intención de convertirse también una alianza
parlamentaria.
Dos favoritos y mucho ruido
El
5 de julio, López Obrador habló por primera vez abiertamente de su
sucesión. Durante una de sus conferencias matutinas lanzó una
sorprendente batería de nombres. Junto a Sheinbaum y Ebrard, colocó al
embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente; el embajador
en EE UU, Esteban Moctezuma; a la secretaria de Economía, Tatiana
Clouthier, y a la de Energía, Rocío Nahle. “Esto no fue ninguna
ocurrencia. Entre esos seis nombres muy pocos tienen posibilidades de
gozar del favor presidencial. Abrió la baraja de manera muy deliberada
con la intención de distraer la atención y proteger a sus favoritos”,
considera Francisco Abundis, director de la firma de análisis de opinión
Parametría.
Los dos primeros nombres de aquella lista, Ebrard y Sheinbaum, que llevaban meses sonando en todas las quinielas, sufrieron un duro revés en mayo tras el traumático accidente de metro en Ciudad de México
en el que murieron 26 personas y decenas más resultaron heridas. La
onda expansiva de la tragedia afecto tanto a Ebrard, alcalde de la
ciudad cuando se construyó el tramo, como a Sheinbaum, actual jefa de
gobierno. Los gestos de protección a la alcaldesa se han repetido, como
la centralización en el presidente de la comunicación sobre los avances
en la investigación del accidente para sacarla de foco. “Se deduce que
tiene más afinidad con ella porque creció desde el principio con él”,
apunta Marván, asesor del Gobierno de López Obrador en la Ciudad de
México (2000-2006) y conocedor de cerca de la carrera de los dos
candidatos.
Los dos llevan décadas al lado de López
Obrador pero la trayectoria de Ebrard empieza antes por los meandros
políticos mexicanos. Formado en el PRI, llegó a ser diputado
independiente, pero amparado por el Partido Verde, antes de entrar en
2002 el equipo del Gobierno capitalino liderado por López Obrador, al
frente todavía del PRD. Desde entonces, se han sucedido las muestras de
lealtad, uno de los valores más apreciados por López Obrador. En el
2000, se bajó de la pelea por la alcaldía para sumarse a la candidatura
del actual presidente, al que sucedería seis años después. En 2012, con
la inercia de su buena imagen como jefe capitalino se presentó como candidato a la presidencia por parte del PRD.
Perdió por un palmo frente a López Obrador. Aceptó instantáneamente la
derrota y nuevamente se sumó al proyecto del que ya había sido su jefe.
Pese a las muestras de lealtad, el propio Ebrard declaró este sábado en una entrevista a Milenio
que en esta ocasión “sería una incongruencia estar pensando en declinar
a favor de otra persona, eso hoy en día no está en mi mente”. El
director de Parametría considera que, al fin y al cabo, Ebrard “fue su
competidor y López Obrador no lo ve como alguien que pueda repetir su
legado, sino como alguien más independiente”. Erigido como
vicepresidente de facto, la figura de Ebrard se ha agrandado estos tres años de
Gobierno de Morena, liderando las espinosas relaciones diplomáticas con
el Gabinete de Donald Trump o capitalizando la gestión de las vacunas
contra la covid. Pero, precisamente, estar dentro del Ejecutivo podría
jugar más en su contra que a favor. “Tiene menos espacio que Sheinbaum y
está más condicionado porque ante cualquier circunstancia puede ser
relevado de la Cancillería por Lopez Obrador”, añade Marván.
Marcelo Ebrard durante su visita diplomática a Rusia, el pasdo 28 de abril.Anadolu Agency / Getty Images
Desde
el Gobierno de la capital, el perfil de Sheinbaum es muy distinto. Con
un discurso cauto lejano a las estridencias y un bagaje como científica
de prestigio −es licenciada en Física y doctora en Ingeniería
Energética− toda su carrera política la ha desarrollado al lado de López
Obrador. En 2000 entró también en el Gobierno capitalino como
secretaria de Medio Ambiente, para después alcanzar la alcaldía de una
delegación ya por Morena y conquistar la jefatura de Gobierno en 2018.
El director de Parametría resalta precisamente su falta de autonomía y
alineación con el Ejecutivo federal: “El Gobierno de la Ciudad de México
es un lugar de mucho poder y autonomía. Sin embargo, ha sido una
colaboradora muy disciplinada, siempre bajo la sombra del presidente”.
La
carrera presidencial tiene también una derivada en la correlación de
fuerzas dentro del partido, escenificada por los turbulentos comicios
internos del año pasado. El triunfo de Mario Delgado como nuevo presidente
supuso la victoria del sector más liberal y pragmático, donde se
encuadra también Ebrard. Mientras que Sheinbaum está alineada con el
sector más purista representado en la cúpula por la secretaria general,
Citlalli Hernández. “Sheinbaum es más afín a la tradición clásica de la
izquierda mientras que Ebrard puede tener aceptación entre un público
más amplio”, señala el politólogo del CIDE. “Pero el reto para él será
consolidar el apoyo del partido en un momento en que Delgado está muy
cuestionado”, añade Marván.
A falta de conocer cómo será
la selección de candidatos que entrarán en la pugna final decidida por
encuestas, solo los nombres de los dos favoritos son seguros. El
polémico sistema de encuestas ha sido criticado también desde dentro del
partido. El líder de la bancada de Morena en el Senado y cuadro
destacado de la formación, Ricardo Monreal, se posicionó esta semana en
contra a la vez que anunció también su intención por entrar en la pugna.
Pese a no ser nombrado explícitamente por el presidente, Monreal suele
aparecer en todas la quinielas como posible candidato.
El
antecedente más cercano del polémico sistema de encuestas se vivió con
las elecciones internas del partido. El proceso ser prolongó durante más
de un año desatando una guerra entre las distintas facciones que
aún no se ha apagado. Tras un largo reguero de denuncias, la elección
entró de lleno en el terreno judicial. El Tribunal Electoral entró en
escena imponiendo al Instituto Nacional Electoral (INE) como órgano
supervisor del proceso en el que también participaron tres empresas
encuestadoras privadas. La muestra sea fue haciendo puerta a puerta en
busca de simpatizantes de Morena. Tras unos primeros resultados que
arrojaron un empate técnico, el INE impuso la realización de una nueva y
tercera encuesta duramente criticada por los perdedores de la elección.
Una
de aquellas encuestadores fue Parametría. Su director, Francisco
Abundis, defiende el sistema: “Fue un proceso transparente, replicable y
con bases de datos consultables. Sería en todo caso interesante que el
INE volviera a entrar de nuevo en esta ocasión para garantizar reglas
claras y supervisadas”. El sistema, heredado de los tiempos del PRD, ha
sido en varios ocasiones defendido por López Obrador como una especie de
mal menor ante las dificultades de llevar a cabo una votación. “Muestra
la debilidad de Morena y del sistema de partidos mexicano. Su
incapacidad para hacer primarias y no salir destrozados”, cierra el
politólogo del CIDE.