¡Falso!
¡Mentira!
Efectivamente, acertó usted: desmontaremos
otra aseveración hecha por López.
Todos hemos escuchado la afirmación con que López inunda la radio, la TV
y las redes diciendo que cuenta con 20 mil millones de pesos para adquirir
vacunas contra el covid-19.
Independientemente de un análisis sobre la suficiencia o no del monto
para cubrir a toda la población nacional, dependiendo de cuál vacuna se elija,
una realidad apabullante sobresale:
La partida que menciona López de 20 mil millones no aparece por ningún
lado en la propuesta de Presupuesto de Egresos para 2021.
De hecho, el incremento global para la Secretaría de Salud en el
Proyecto de Presupuesto enviado por Hacienda al Congreso es de únicamente 12
mil 168 millones de pesos, respecto al de 2020.
Como hace un año la pandemia no estaba en el radar del mundo, el
presupuesto para 2020 obviamente no incluyó.
Por lo tanto, en materia de afrontar la pandemia el presupuesto de 2021
debe partir de cero.
En 2020 el presupuesto total asignado a la Secretaría de Salud fue de
133 mil 246 millones de pesos y la propuesta para 2021 es de 145 mil 414
millones de pesos.
Pero bien visto, dicho presupuesto para el 2021 y el supuesto incremento
son artificiales y engañosos.
En realidad, el presupuesto propiamente dicho se redujo.
Me explico:
La apariencia de aumento de 12 mil 168 está camuflageada. Procede de que
fue incluido como "presupuesto" el "Fondo de Salud para
Bienestar", que es un fideicomiso para gastos catastróficos, equivalente a
33 mil millones de pesos.
Ese fondo para catástrofes siempre fue ajeno al presupuesto y se
clasificó históricamente como un fideicomiso.
Uno de esos que a López le encanta gastar.
Esto significa que desaparece el "guardadito" histórico para
catástrofes y se aplicará directamente al gasto.
Ciertamente
estamos en una catástrofe.
Pero significa que los 20 mil millones no están en el presupuesto ni
podrán obtenerse del guardadito, porque ese ya marchó.
De seguro se lo gastó en una vacuna personal contra la verdad, muy
efectiva, porque a López ya no le da ni por descuido.
En términos líquidos, el presupuesto real
para la Secretaría de Salud disminuye, según el proyecto que hacienda envío al
congreso, en 20 mil 832 millones de pesos respecto al de 2020.
Los 20 mil millones causalmente no se aumentan, sino se reducen. La
nueva partida de 20 mil millones que presume López en los spots simplemente no
existe en ese proyecto.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestal, una institución de
la sociedad civil especializada en análisis delos recursos públicos detectó
cuáles son algunas de las áreas afectadas por el recorte presupuestal en
materia de salud:
La Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud recibirá 6 mil
368 millones de pesos menos.
¡Al diablo con la planeación!
Al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 601
millones menos. Y dale contra las mujeres.
Al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, 37 millones menos
y al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 8 millones menos.
Quizá más grave: el gobierno de López pretende restarles recursos a dos
áreas clave que en crisis sanitaria por la pandemia debieran ser reforzadas: la
de Vigilancia Epidemiológica y la de Control de Enfermedades.
¿No encontraría algo más estratégico que destruir?
Para al programa de Prevención y Control de Enfermedades, que es
administrado por la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, el recorte
pretendido es de 517 millones de pesos.
Y
veamos esto:
Todos recordamos que, en un afán de repartir culpas, López y su Gatell
han señalado a comorbilidades como diabetes, obesidad e hipertensión como
responsables de la enorme cifra de muertos que posiciona a México en el top-4 y
recientemente en el top-3.
Sería lógico que el Estado mexicano pusiera
énfasis en el combate a tan dañinas coadyuvantes a la tragedia. Pero no. Todo
lo contrario.
Al presupuesto para ese rubro en 2021 le quitan 516 millones de pesos
respecto al del año pasado y ya lo habían rasurado del 2018 al 2019.
Son ramos que el gobierno de López ha venido castigando desde el inicio,
aun cuando en las mañaneras de López y en las vespertinas de Gatell se les
presente como causales determinantes.
El Programa de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes recibió 13
millones 190 mil 480 pesos menos que en 2019.
Eso sin descontar que no se le repuso el impacto inflacionario.
La propuesta del ejecutivo era menor para 2020, pero diputados de oposición
lograron una ligera ampliación que quedó en un menor recorte al que quería López.
La partida ya venía reducida en 14 millones entre 2018 y 2019, lo que
confirma una tendencia sistemática a menospreciar el combate a obesidad,
hipertensión y diabetes.
Regresando a los 12 mil millones de incremento nominal entre 2020 y 2021,
y al tema central que nos ocupa que es la ausencia de una partida para la
vacuna contra el Covid-19, es determinante considerar que la Secretaría de
Salud tiene otras obligaciones nuevas.
El Secretario de Hacienda Arturo Herrera
afirmó que "La crisis de Covid requirió re escalar los servicios de salud
del país, reconvertir hospitales, apresurar la construcción de unidades médicas
y contratar a 50,000 nuevos profesionales de la salud".
¿Todo
eso con un incremento de 12 mil millones en el presupuesto?
No parece haber margen para compra de nuevas vacunas.
La única posibilidad es que les quiten ese dinero a otras acciones de
salud.
Pero de por sí, este 2020 se ha caracterizado por la escasez de
biológicos contra otras enfermedades.
Uno de los casos más visibles ha sido el del sarampión, que según cifras
oficiales los casos registrados en el país aumentaron entre septiembre de 2019
y junio de 2020 en 2 mil 725 por ciento y sólo solo 20 por ciento de esos casos
contaban con antecedente vacuna. Es decir, la inmensa mayoría de los infectados
no habían recibido la vacuna.
Por esos motivos se le ha denominado "la otra pandemia" que
sufre México.
La escasez de vacunas contra el sarampión, de la hexavalente (tétanos,
difteria, tosferina, poliomielitis, haemophilusinfluenzae tipo B y hepatitis B)
y la que se aplica contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) entre muchas otras,
comenzaron a escasear a partir de la orden de López de cancelar las compras a
las farmacéuticas, con el todopoderoso argumento de "combatir la
corrupción".
Luego se prohibió realizar cualquier compra urgente en tanto no
demostrara la dependencia que estaba haciendo efectiva la orden de recortar 75
por ciento el gasto que dictó López de un manazo.
El periodista Pascal Beltrán del Rio documentó casuísticamente la
escasez de vacunas en los cuatro puntos cardinales del país.
https://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/sin-vacunas/1398006
Se desconocen los logros obtenidos en el supuesto "combate a la
corrupción" en ese rubro, pero los efectos sobre la salud de la población
infantil han sido brutales.
La propia Secretaría de Salud calcula que sólo el 24 por ciento de los
bebes nacidos entre marzo de 2019 y marzo de 2020 ha recibido el total de las
vacunas debidas.
Ni uno de cada cuatro.
Según la Organización Mundial de la Salud, 14 millones de lactantes en
el mundo no recibieron en 2019 una dosis inicial de la vacuna DTP. (Difteria,
tos ferina y tétanos). De ellos más del 60% viven en 10 países, a saber, por
orden alfabético: Angola, Brasil, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, México,
Nigeria, Pakistán y República Democrática del Congo.
Por primera ocasión en 60 años México fue incluido en esa lista.
Otro ejemplo: según el propio Gatell, durante 2019 medio millón de niñas
de 9 a 11 años de edad en el país no recibieron la vacuna contra el Virus del
Papiloma Humano (VPH).
El subsecretario reconoció la escasez, y afirmó que era un
"problema internacional". Sin embargo, ni la Organización Mundial de
la Salud ni su equivalente Panamericana han emitido un sólo comunicado al respecto.
De hecho, la vacuna contra el VPH está en la lista de los medicamentos
que el gobierno pretende adquirir en el extranjero.
Así lo anunció Gatell: "El propósito es vacunar a las 500 mil
menores que en 2019 se quedaron sin vacuna; 500 mil, de 2020, y 500 mil, de
2021"... “Vamos a comprar un excedente de 2 millones".
No dijo cuándo se resolvió de la noche a la mañana la escasez
"internacional", pero es un hecho que el biológico está disponible en
medio mundo por los laboratorios que lo fabrican.
Pero el gobierno de López no lo compró, valiéndole un cacahuate el
millón de niñas.
Por supuesto, el recurso para la adquisición de los dos millones de
vacunas contra VPH deberá obtenerse del mismo presupuesto.
Pero como los números nomás no cuadran, sólo una cosa puede inferirse
respecto a la partida de 20 mil millones de pesos que presume López para dotar
de vacunas contra el Covid-19 a todos los mexicanos:
Lamentablemente no se ha desarrollado en el mundo una vacuna contra la
mentira.

José Luis Muñoz