En
el marco de su comparecencia ante el Senado de la República, el
secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, expuso su compromiso por resolver
los aranceles a las importaciones de acero y aluminio mexicanos impuestos por Estados Unidos antes de la finalización de la actual administración.
“Sería
incomprensible llegar a la firma de este acuerdo sin eliminar todas las
agresiones arancelarias… en los próximos 50 días que quedan, mi
compromiso es no dejar mi responsabilidad sin dejarlo resuelto (el tema
de los gravámenes al acero y al aluminio nacionales)”, dijo Guajardo en
la tribuna del Senado de la República.
La exposición
de la postura del secretario ante el tema de los gravámenes siderúrgicos
se da tras constantes peticiones por parte de los senadores mexicanos
sobre la eliminación de dicha avanzada arancelaria antes de que se firme
al Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA por sus siglas
en inglés).
“Le solicitamos
que el gobierno federal realice todas las acciones a su alcance para
que antes de que se firme este USMCA cancele los aranceles de 25 por
ciento a la importación del acero y al 10 por ciento por el aluminio
impuestos por EU alegando argumentos de seguridad nacional ya que dicha
medida resulta incongruente con los principios de libre comercio y
afecta a la industria nacionales”, dijo el senador Enrique Madero del
Partido Acción Nacional.
Asimismo, el
senador de Movimiento Ciudadano, Alejandro García, le preguntó al
secretario si les pedirían a los legisladores ratificar el acuerdo en un
escenario donde los aranceles se mantienen.
“Lo cierto es
que el acero y el aluminio nos pega grandemente a México sobre todo en
la frontera, pregúntele a Coahuila o a Chihuahua, si nos van a dejar ese
arancel, aún así ¿nos van a pedir al Senado que ratifiquemos el acuerdo
a pesar de ceder enormemente?”, dijo el senador de Movimiento
Ciudadano, Alejandro García.
Firma
Por otro lado,
el secretario Guajardo aseguró que el último día de noviembre sería la
fecha en que se firmaría el nuevo acuerdo comercial por los presidentes
de los países o por el ministro que éstos designen.
“La firma del
acuerdo, desde el punto de vista legal, puede ser hecha por los
ejecutivos o por quién ellos designen…. y ésta ocurrirá sin duda el
último día del mes de noviembre, pero no significa que sea el espacio
único… no tengan duda, se firmará antes de que se acabe la
administración”, dijo el secretario.
Sin embargo, el funcionario dijo que el formato de la firma aún no está definido.
En lo relativo a
la entrada en vigor del acuerdo, Guajardo dijo que se prevé que el
primero de enero del 2020 entre en funciones.
“Todo mundo
esperaría que lo pudiéramos procesar a más tardar en la primavera, se
pudiera procesar por los legislativos, y que entre en función el primero
de enero del 2020, esa es la idea”, expuso al salir de su
comparecencia.