El proyecto deportivo que impulsará el próximo presidente de México,
Andrés Manuel López Obrador, descansa en tres ejes: activación física,
deporte social y alto rendimiento lo que implica la creación de un
Consejo Rector que fiscalice al nuevo director de la Conade y echar a
andar un Comité Nacional en el que, de entrada, se invertirán 8 mil 600
millones de pesos para activar a la población y así combatir el
sedentarismo y los altos índices de sobrepeso y obesidad que se traducen
en enfermedades crónico-degenerativas.
El plan descarta la transformación de la Conade en una
secretaría de Estado y contempla el diseño de programas transexenales
que permitan conseguir la cifra histórica de cuatro medallas de oro en
los Juegos Olímpicos de París 2024 y sentar las bases para que México
mejore sustancialmente el lugar 61 que ocupa a nivel mundial en la
cosecha olímpica con un proyecto de 16 años al que se le dé continuidad.
El programa es una iniciativa ciudadana encabezada por Dieter Holtz,
un exnadador mexicano, expresidente y director general del sistema
universitario de la Universidad del Valle de México (UVM) y de la UNITEC
quien ha estado ligado al deporte nacional también desde la asociación
civil regiomontana Pro Excelencia Deportiva que durante más de una
década apoyó con becas a distintos deportistas nacionales desde 1989.
En entrevista con Proceso, Holtz explica que un grupo de veinte
personas colaboró en el diseño y que les tomó casi ocho meses establecer
cuáles son los necesidades del deporte mexicano y cómo pueden
atenderse. Para ello, analizaron los sistemas deportivos de países como
Australia, Nueza Zelanda, Gran Bretaña, Canadá, Colombia, España y
Brasil. Una vez concluido fue presentado públicamente, pero, dice
también ignorado en el Senado y Cámara de Diputados, por el actual
director de Conade, Alfredo Castillo, y por el secretario de Educación,
Aurelio Nuño Mayer.
No obstante, tres días después, el empresario regiomontano Alfonso
Romo Garza, coordinador del proyecto de nación de López Obrador lo
contactó. En septiembre de 2017, lo sentó 10 minutos con el candidato de
Morena, quien, asegura Holtz, quedó encantado. Dos reuniones más de
apenas unos minutos con el líder del partido y recibió luz verde para,
de la mano con el futuro titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán,
afinaran el proyecto con deportistas y exdeportistas.
El reto más grande es el de la activación física, la deuda que
arrastran todos quienes han dirigido a la Conade. De acuerdo con Holtz,
el Comité Nacional de Activación Física, que dependerá directamente de
la Secretaría de Hacienda, operará con mínimo el 20 % de los 43 mil
millones de pesos que el gobierno federal recauda anualmente por
impuestos a alimentos y bebidas hiper calóricas.
Dice que será un trabajo transversal con otras secretarías como la
del Trabajo, Desarrollo Social, de Educación y que beneficiará
directamente a la de Salud para quitarle la carga financiera: el 70 % de
sus recursos se destinan para el combate a la diabetes tipo 2 que
genera el sobrepeso y la obesidad.
“El gran beneficiado será el sector salud que será corresponsable de
crear mecanismos preventivos. Otro 20 % se destinará a proyectos de
nutrición, pero eso ya le toca al coordinador de salud. Habrá recursos
de todas estas secretarías para activar en escuelas y centros de trabajo
a la población. En este rubro varias fundaciones ya deben estar
invirtiendo otros mil millones de pesos más. Habrá un auditor externo
para garantizar que haya transparencia absoluta y poder sumar más
recursos de la iniciativa privada”, detalla.
En el proyecto de activación física, la Conade participará como un
coordinador de las secretarías mencionadas para adelgazar el trabajo que
se realiza, precisa, de forma descoordinada porque la dependencia no
tiene los recursos financieros ni humanos para atender este rubro.
Este dinero es al margen de los 3 mil millones de pesos que
Dieter Holtz considera que la Conade debe recibir del gobierno federal
–y posteriormente de la iniciativa privada- para operar los dos primeros
años. La intención es también sumar a empresarios que aporten recursos,
lo cual no ha sucedido desde que se creó el Compromiso Integral de
México con sus Atletas (CIMA). Holtz reconoce que existe una
desconfianza legítima por el desaseo con el que los funcionarios han
manejado el dinero público.
La activación física sentará las bases del deporte social. El trabajo
se concentrará en el desarrollo motriz, principalmente en niños y
jóvenes. La Conade se coordinará con estados y municipios para la
creación de ligas inter escolares, como ocurre en Estados Unidos y
Colombia, que se hacen por zona, división, estado, región y hasta llegar
a campeonatos nacionales. Diferentes deportes en espacios pequeños como
las escuelas que permitan a alumnos, padres de familia y maestros
interactuar en comunidad.
“El deporte social no necesariamente implica llegar al alto
rendimiento. Es cohesión, trabajo en equipo, unión, diversión sana. Pero
sí, también pueden ser las bases para que niños y jóvenes pasen al alto
rendimiento. Es imposible que la Conade tenga la responsabilidad de
estos tres ejes. Se han olvidado de la activación física y del deporte
social, van a decir que no, pero sí porque eso vemos. (los directores de
Conade) se enfocan en el alto rendimiento, pero se enfocan mal y no
existe un plan ni a cuatro años”, informa.
En el deporte social cabe el proyecto de desarrollar el beisbol
infantil y juvenil del cual López Obrador ha hablado desde la primera
vez que fue candidato en 2006. Considerando que este deporte es el
máximo exportador porque el fenotipo del mexicano es un generador
natural de talento será prioridad en la detección y para las ligas
escolares y municipales. Lo mismo ocurrirá con el taekwondo donde México
ha demostrado ser potencia además de que se necesitan espacios pequeños
para practicarlo.
“Hay ciertos deportes que se deben utilizar para detonar esas ligas
inter escolares porque generan participación de todos y dinámica de
entendimiento en la comunidad”.
Otra de las encomiendas de López Obrador es que dejen de existir
instalaciones por todo el país que están abandonadas o subutilizadas,
sin entrenadores capacitados y sin presupuesto para su operación. Es lo
que provocó la asignación indiscriminada de 3 mil millones de pesos que
cada año la Cámara de Diputados ha etiquetado para infraestructura
municipal.
Holtz reconoce que ese dinero muchas veces termina perdiéndose porque
se asigna a los municipios y estos no lo ejercen debidamente. También
que el dinero se otorga con prácticas corruptas de por medio y con
empresas elegidas a discreción para ejecutar las obras. Todas estas
prácticas, recalca, se van a terminar.
“Y en el tercer eje, el del alto rendimiento existe cero planeación
de largo plazo. No hay un plan a 16 años creado por la Conade, pero como
el director tampoco no puede estar decidiendo sobre todo habrá un
Consejo Rector (denominado ADEMEX, Asociación del Deporte Mexicano),
como lo hay en España, Brasil y Bran Bretaña. Ese Consejo estará
integrado con ocho o diez lugares donde el gobierno federal tendrá
cuatro plazas, la iniciativa privada dos, para exdeportistas y
deportistas en activo dos y dos.
“El director de Conade le reportará a este Consejo Rector
que tendrá la facultad de removerlo, exigirle transparencia y con un
auditor independiente revisando las finanzas. Una vez que tengas eso,
van a fluir los recursos de la IP. Pensamos darle una levantada al
presupuesto federal los primeros dos años y luego ir bajándolo conforme
la IP cubra esos montos y los rebase”.
-¿Tienen claro que la no participación de los empresarios es por la desconfianza que tienen en los funcionarios?
– Totalmente. Pasó con el Efideporte (Estímulo Fiscal al Deporte), donde
el empresario tiene un crédito fiscal de hasta 20 millones o el 10 % de
lo que pagó de impuestos el año anterior. Nada se ha recaudado. Es
increíble pero no le entran porque la Conade propuso proyectos ya
hechos. Eso no puede ser. Yo les dije que la UVM ponía 20 millones pero
que me dejaran definir e proyecto y meter a un contador. Dijeron no,
mándame la lana y aquí hacemos un pool para que sea más y yo lo
administro.
-¿Qué candados habrá para garantizar el uso eficiente de los recursos?
– Eso le llamó la atención a Andrés Manuel, que hay un despilfarro
tremendo en la infraestructura. Si no son corruptos, son bastante
ineptos. No puedes poner una instalación sin un fondo que garantice la
administración, sin un plan de auto sustentabilidad o sin entrenadores.
Usan material de quinta para construir pero a precio de uno de
importación. Otra cosa: el director y el Consejo Rector se queda por
ciclos olímpicos. Y se ratifica hasta dos veces si hay buenos
resultados.
Sobre el perfil de quién asumirá la dirección de Conade, Dieter Holtz
plantea que debe ser alguien con “capacidad gerencial” que sí sepa del
deporte. Hay muchos deportistas sobresalientes que han tenido una
carrera prominente en los negocios. Tener esa dualidad. “Capacidad y
entendimiento para verse cara a cara con los empresarios porque de ahí
vas a obtener el dinero para el deporte. Que demuestre cómo ha manejado
recursos y qué resultados ha tenido”.
Holtz asegura que no existe una lista de candidatos para asumir la
dirección de Conade. Él mismo se auto descarta. “Hay gente muy capaz que
hemos invitado a que trabajen como voceros (como Juan Manuel Rooter,
exdirector de Calidad para el Deporte de la Conade), a que nos ayuden a
recabar información para alimentar este proyecto”. No obstante, el
exmarchista Bernardo Segura ya se promueve como el próximo director, la
diputada federal electa Ana Gabriela Guevara también mostró interés y el
actual director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México,
Horacio de la Vega, con mayor discreción, pero está entre los
suspirantes.
Holtz añade que también será insoslayable los antecedentes de quien
aspire al cargo. Que sean personas de probada honestidad en rendición de
cuentas y transparencia. Se le plantea que Bernardo Segura cuando
dirigió el deporte de la CDMX, cuando López Obrador fue Jefe de
Gobierno, fue destituido por los malos manejos en los que incurrió.
Contra Guevara incluso se liberó una orden de aprehensión por evasión
fiscal.
“Ahí es donde me da miedo porque ya no sabes qué es verdad y qué no.
Cuando haya un antecedente penal no se puede tomar un cargo público,
pero si son chismes hay que tener cuidado porque los intereses están
bien gruesos”, refiere.
El propio De la Vega ha entregado contratos a la empresa Moveo Lab de
la cual es dueño su ex socio Gabriel Ramos. En la administración de
Bernardo de la Garza al frente de Conade, la asignación del dinero para
infraestructura estatal y municipal se dio sin cumplir las reglas de
operación. El daño patrimonial fue inevitable porque el dinero nunca se
comprobó o las obras no se ejecutaron. De la Garza formó parte del grupo
que diseñó el proyecto del deporte. Felipe Muñoz, otro de los
participantes, fue inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública
por haber comprobado con una factura de Liverpool el ejercicio de
recursos públicos.
Juan Manuel Rotter es uno de los candidatos más sólidos. En el debate
que organizó el INE en la UANL para que los candidatos expusieran sus
proyectos del deporte, Rotter fue el representante de Morena. La tarde
del jueves 5 de julio hubo un encuentro para comenzar a definir quién
será el sustituto de Alfredo Castillo. Estuvieron presentes Ana Guevara,
Bernardo Segura y Dieter Holtz.
Otro tema sustancial es la capacitación a los 3 mil 500 entrenadores
afiliados al sistema deportivo mexicano: incrementar el número y que
dejen de ser empíricos. Los metodólogos bien capacitados serán una base
fundamental para evitar que se repitan casos como el de Idulio Islas
que, sin formación académica de por medio, se retiró del taekwondo y
Alfredo Castillo lo convirtió en director de Alto Rendimiento de Conade.
Dieter Holtz no descarta cambios a la Ley General de Cultura Física y
Deporte para, por ejemplo, dotar de mayores armas a la Comisión de
Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) para que no sea el presidente
quien nombre a sus miembros y anticipa que la Conade podría cambiar su
sede hacia la ciudad de Aguascalientes.
Un punto sustancial será la reconciliación con el Comité Olímpico
Mexicano (COM) que no cumplirá un simple papel de embajada del Comité
Olímpico Internacional y deberá involucrarse activamente en la
preparación deportiva de los atletas.
Asimismo, el COM será el contacto directo con las federaciones
deportivas mexicanas que tendrán que generar sus propios recursos y ser
más transparentes en el ejercicio del dinero federal.
“Tiene que estar en el deporte. No tiene por qué estar peleado por
Conade. Conade quiso ser el rector de las federaciones, pues qué gran
error. No tiene injerencia sobre asociaciones civiles. Tenía que haber
creado con el COM un mecanismo de veto, de penalizaciones. El COM es el
embajador ante las federaciones internacionales. Si una no cumple con el
plan nacional debe ir a la internacional y si no cumple según lo
acordado con el presidente les debe pedir ayuda para poner en cintura a
la federación.
-¿Cuál será la exigencia para los atletas que gozan de becas
generosas que no siempre corresponden a los resultados que obtienen?
-Hay que revisarlo. Pedirles mucho rigor y darles seguimiento. Si el
deportista empieza a echar la flojera y a vivir de su beca, adiós.
Cambio a un nuevo talento. Eso ocurre en todo el mundo. Los
deportistas se aprovechan. Están acostumbrados a ese subsidio aunque el
sistema ya indica que merecen ser cortados, pero luego los cortas y la
prensa en bien méndiga: cómo no le vas a pagar si ganó medalla hace dos
Juegos Olímpicos. La prensa tiende a cobijar a los deportistas. Prefiero
asignar dinero a los próximos campeones y no premiar eternamente a los
campeones del pasado. Los atletas tampoco pueden escoger a sus
entrenadores, eso le toca al metodólogo que es el especialista y tiene
que respetarse.
“La intención principal es que el deporte sea un elemento
aspiracional, de cohesión social y ejemplo de superación. Si se les
perdona a los atletas que lleguen en mal estado a competir y no entrenen
o no quieren usar el uniforme porque no es patrocinador, adiós. Con las
consecuencias que eso lleve. Van a decir estás mal, eres autoritario.
La falta de disciplina no es negociable.
-¿Tolerancia cero en el manejo irregular de recursos? ¿Se va a ir quien haga transas, moches, otorgue contratos a los amigos?
– Totalmente. Se va a ir y se le fincarán responsabilidades. No es tolerancia cero, es doble cero.