Ciudad de México— Con 9 votos a favor y 2 en contra, el
Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó ordenar al
presidente Andrés Manuel López Obrador, a gobernadores y funcionarios,
abstenerse en sus actos públicos de opinar sobre el proceso electoral de
2021.
Así, el primer
mandatario no podrá hablar, en sus conferencias mañaneras, giras o
eventos gubernamentales, sobre el financiamiento público a los partidos;
vida interna de éstos, tanto a nivel nacional como local; ni sobre
candidaturas partidistas o de independientes.
Tampoco sobre
postulaciones a cargos de elección; etapas del proceso electoral federal
y local; frentes, coaliciones, fusiones, alianzas electorales
nacionales o locales; plataformas; campañas; o encuestas de intención de
voto o preferencias electorales.
Antes de iniciar
el debate del proyecto, Morena presentó una recusación contra el
presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el consejero Ciro Murayama, para
que no participaran en la discusión ni votación, al argumentar que
prejuzgaron y revelaron información confidencial sobre el dictamen en
medios de comunicación.
Sin embargo, por unanimidad, ésta no procedió.
Murayama,
presidente de la Comisión de Quejas, recordó que llegaron a esos límites
después de las reiteradas opiniones del Primer Mandatario sobre el
proceso electoral, y únicamente están cumpliendo con la sentencia del
Tribunal Electoral federal de delimitar el terreno en el que debe
moverse el tabasqueño en sus actos públicos.
El representante
del PRD, Ángel Ávila, quien interpuso la queja que derivó en esta
prohibición, argumentó que lo único que están pidiendo es piso parejo, y
acusó que en las mañaneras se paga a reporteros para que hagan las
preguntas sobre temas que AMLO quiere posicionar.
"Estamos frente a
la posibilidad de una vez por todas, poner un límite a la conducta
contumaz que viene realizando el Presidente en el tema del uso indebido
de recursos públicos a fin de crear propaganda personalizada a favor de
él y su partido", indicó.
Los representantes
de Morena acusaron censura al Presidente cuando, argumentaron, el
Tribunal Electoral ha reiterado en varias sentencias, derivadas de las
mismas acusaciones, que se trata de libertad de expresión, no injerencia
en el proceso.
El morenista
Sergio Gutiérrez afirmó que los consejeros se creen "Madame Sassu" al
adivinar que el tabasqueño dedicará sus conferencias a temas
relacionados con las elecciones.
"Hay que decirlo
con todas sus letras: censura previa, es inédito y para unos impensable.
No tienen facultades para fijar los términos de qué puede o no hablar
una persona, es un atropello a la democracia", agregó el diputado
Alejandro Viedma.
La mayoría de los
consejeros electorales negaron censura al Presidente, y le recordaron
que el derecho de libertad de expresión no es ilimitado, y su conducta
debe ser neutral, ni a favor ni en contra de los actores políticos, para
no influir en el proceso electoral.
"Encontramos que
una de las restricciones que limitan el ejercicio de la libertad de
expresión de las y los servidores públicos, de todos los órdenes de
gobierno, está prevista en el 134 de la Constitución, en el que se les
impone la obligación de imparcialidad con la que deben actuar, con el
fin de impedir que éstos se aprovechen de los recursos públicos para
influir en la equidad de la contienda", dijo el consejero Martín Faz.
El presidente del
INE, Lorenzo Córdova, recordó que en la historia del Instituto se han
aplicado sanciones y medidas cautelares a funcionarios que violaron la
legislación electoral, entre ellos, dijo, los Presidentes Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto.
"Quiero ser claro:
aquí nadie está diciendo, como algunos sostienen, si el Presidente
puede o no realizar sus conferencias de prensa o expresarse o informar a
la ciudadanía, sino si puede o no intervenir con sus comentarios o
dichos a favor o en contra de alguno de los contendientes, con el
propósito de incidir en el voto ciudadano.
"Son dos cosas
radicalmente distintas, y esto último lo prohíbe la Constitución, no el
INE, al establecer que todos los funcionarios debemos ajustarnos al
principio de imparcialidad", dijo.
Los consejeros
indicaron que la duración de estas medidas será hasta que la Sala
Especializada del Tribunal Electoral se pronuncie sobre el fondo de las
quejas que están pendientes sobre la intervención del Ejecutivo en el
proceso.
Incluso,
recordaron a los morenistas que en 2019 las Secretarías de Bienestar y
de la Función Pública emitieron, sin que nadie protestara, los
Lineamientos de Suspensión de la Propaganda Electoral, con los que
funcionarios tenían prohibido emitir mensajes a favor o en contra de
partidos políticos.
El consejero José
Roberto Ruiz votó en contra, al considerar que es desproporcionado lo
que se le pide al Presidente, pues también ha exigido en sus discursos
que nadie use recursos públicos con fines electorales.