Luego de que el sábado 9 de enero, la Secretaría de Salud reportó que
en México se registraron 16 mil 105 contagios de coronavirus
confirmados en las últimas 24 horas, con lo que el acumulado llegó a 1
millón 524 mil 36 contagios, así como mil 135 defunciones más, para un
total de 133 mil 204 decesos en México desde que comenzó la epidemia de
Covid-19.
El incremento de casos de COVID-19 no se detiene en Ciudad de México,
pese al semáforo rojo, lo cual también ha representado un aumento sin
freno en la ocupación hospitalaria. De acuerdo con la última
actualización oficial, correspondiente al plazo del 8 de enero, este
rubro subió a 90%, en camas generales, según cifras federales de la Red
IRAG y al 87% según el reporte diario del gobierno capitalino.
De acuerdo con el documento que la jefa de gobierno de la Ciudad de
México, Claudia Sheinbaum, comparte, en la ciudad hay 6,762 personas
hospitalizadas, de las cuales 1,644 están intubadas. Esto significa que
queda una disponibilidad de 12.4% y 12.8%, respectivamente.
No obstante, en toda la Zona Metropolitana del Valle de México suman
9,333: 7,167 en camas generales y 2,166 en terapia intensiva, con con
esta cifra ya se superó la proyección del gobierno de un escenario medio
cuyo máximo de hospitalizaciones sería de 8,907.
Niveles más altos del virus SARS-CoV-2 con
la nueva cepa que surgió en el Reino Unido
De acuerdo a un estudio científico llevado a cabo por investigadores
de la Universidad de Birmingham y el organismo gubernamental Salud
Pública de Inglaterra o Public Health England en inglés, la nueva cepa británica del coronavirus es un 70% más contagiosa que la original porque se replica en la garganta.
Los investigadores analizaron una gran cantidad de muestras de
hisopados tomados de la nariz y la garganta de potenciales pacientes con
Covid-19 que con la prueba diagnóstica confirmaron su positivo y allí
hallaron la novedad: los que tenían la nueva variante, denominada B117,
tenían altas cargas virales en comparación a aquellos que mostraban
tener la cepa original.
Asimismo, se detectaron niveles más altos del virus SARS-CoV-2 en el
material recolectado en hisopos de los pacientes con la mutación B117,
lo que sugiere un caso más grave de la enfermedad y evidencia la
facilidad que tiene para transmitirse rápidamente.
El científico Michael Kidd, virólogo clínico de la institución Salud
Pública de Inglaterra que encabeza la investigación manifestó que los
hallazgos podrían ayudar a explicar cómo se multiplica la variante en
cada persona que infecta, pero dijo que era “difícil determinar” por qué
el virus se estaba propagando tan rápido como lo hace.
En el estudio, publicado en MedRxiv y que aún no ha sido revisado por
pares, se advierte: “Claramente, las cargas virales más altas inferidas
de las muestras de la nueva variante, indicada con un objetivo del gen S
viral indetectable podrían determinar la infecciosidad de los sujetos
y, por lo tanto, la capacidad del virus para transmitir en adelante”.
De acuerdo al virólogo que dirigió el estudio, las muestras de la
nueva variante “mostraron un aumento en la carga viral relativa de entre
10 y 1,000 veces” en comparación con las muestras del virus original.
Sin embargo, el estudio afirma que no puede ubicar la razón del
aumento de la transmisión por completo en la nueva variante, debido a
otros factores que podrían estar propagando el virus más rápidamente,
incluidos los factores de comportamiento humano, ya que “se relajó el
cumplimiento de las medidas sanitarias”.
La nueva variante del virus, que tiene una proteína de “pico” mutada
en el exterior que lo hace mejor para invadir el cuerpo, se anunció en
noviembre y ya es la dominante en el Reino Unido.
Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y por todo el Reino
Unido, lo que ha provocado que las infecciones por coronavirus del Reino
Unido aumenten hasta 2021.
Los científicos de la London School of Hygiene advirtieron
en diciembre que la variante podría tener una tasa de transmisión mucho
más alta que su predecesora que incluso los cierres no podrían detenerla
más que duplicando el número de muertos para junio.
Lo alentador es que los virólogos y los expertos en salud pública
creen que las vacunas fabricadas por compañías como AstraZeneca, Pfizer y
Moderna seguirán siendo eficaces contra la nueva variante del
coronavirus.
El asesor Científico Jefe del Gobierno del Reino Unido, Patrick
Vallance, dijo al público que los científicos habían identificado los 22
cambios en el código genético de la varían que la hacen más
transmisible.
Añadió: “Pero, por lo que podemos ver, no lo oculta del sistema
inmunológico, por lo que si tuvo una infección antes, la evidencia es
que probablemente también neutralice este virus. La expectativa es la
misma para la vacuna”.
En este sentido, según lo informado recientemente, la vacuna de
Pfizer contra la Covid-19 parece efectiva contra una mutación del
SARS-CoV-2 que comparten las nuevas variantes del virus surgidas en
Reino Unido y Sudáfrica, según un estudio realizado por la farmacéutica y
la Universidad de Texas.
El estudio también ha sido publicado en el repositorio biorXiv, en el
que los textos aún no han sido sometidos a revisión por otros expertos,
aunque pueden dejar sus comentarios.
Las variantes de rápida propagación surgidas en el Reino Unido y
Sudáfrica comparten la mutación N501Y, la cual es “especialmente
preocupante”, porque aumenta la afinidad de la proteína S del virus por
el receptor de la célula humana, a través del cual entra en ella.