Director: Manuel Cabrera, Gerente: Laura Carmona. Hoy es Sábado 23 de Enero del 2021 Ciudad Juárez, Chih. MX
Cancionero El Queso y la Ratonera FÉLIX CORTÉS CAMARILLO No fue muy lejos el desplante del fiscal general de la república, el doctor Gertz Manero quien le confió a Carmen Aristegui en su programa de radio no solamente su indignación personal y de funcionario por la actitud de la DEA en el caso del general Cienfuegos. Alejado de las primeras manifestaciones sobre el caso, dijo el fiscal que la iniciativa de retirar los cargos en una corte de Nueva York contra el ex secretario de la Defensa de nuestro país, Gertz Manero había sido de la parte norteamericana. Agregó indignado que iba a llevar el caso a instancias internacionales.
La pinche realidad no cede Joaquín López-Dóriga A pesar de los deseos de todos y del discurso oficial de que estamos saliendo de la pandemia, de que ya se aplanó la curva y que ya se domó, lo que reiteró el martes el Presidente al sostener que estamos nosotros
Trascendió Que para decirlo en los términos beisboleros en boga, el Presidente otra vez agarró fuera de base a su pelotero estrella, Hugo López-Gatell, quien apenas la víspera había desaconsejado
Frentes Políticos 1. Cercanía. Para que algunos sectores de la sociedad dejen de especular sobre lo que será la relación bilateral con Estados Unidos, el presidente López Obrador señaló, a través de sus redes sociales, que en la primera llamada a Joe Biden
Tom-tom-tómbola Pepe Grillo Ya hay 12, 470 aspirantes inscritos, lo que sin duda es una cifra para récord Guinness. De ellos, 3, 563 van por curules de mayoría relativa que se decidirán por encuestas, de esas que no dejan contento a nadie, excepto al ganador.
El Diario Todo indica buena relación: AMLO tras hablar con Biden Tras sostener su primera conversación telefónica con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que todo indica que su relación será buena.
-- Pueden comprar vacuna, ¿pero a quién?-- Llega fecha fatal para el PAN En una decisión que contradijo lo recomendado por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, el presidente Andrés Manuel López Obrador autorizó ayer en la mañanera que la vacuna anticovid puede ser comprada tanto por entidades federativas como por empresas privadas.
Un rinconcito de Dios para ti: Fe y agradecimiento Ponerme en los zapatos de un padre que ha perdido a su hijo, de un esposo que vio como su mujer moría de cáncer o un matrimonio que deseando por muchos años un hijo ve como un aborto espontaneo les quita ese sueño es duro.
Fecha: 27 de Diciembre del 2020 | Reportero(a) Manuel Cabrera
*el astro que guió a los Reyes Magos y ha fascinado a los astrónomos por siglos El enigma de la estrella de Belén
“Y
cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, unos
magos vinieron del oriente a Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el Rey de
los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle”.
“Entonces
Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos
diligentemente el tiempo en que había aparecido la estrella; y
enviándolos a Belén, dijo: ‘Id allá y preguntad con diligencia acerca
del niño y, cuando lo halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya
y le adore’. Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que, llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y cuando vieron la estrella, se regocijaron con gran gozo”.
Muchos conocemos la historia. Con esas palabras, San Mateo describió en su evangelio cómo en la noche del nacimiento de Jesús, una estrella apareció en el cielo y guio a los tres Reyes Magos hasta el pesebre en el que se encontraba el Mesías. Pero, ¿a qué astro se refiere el texto, y dónde está en el firmamento?
Durante
siglos, estas preguntas han intrigado a los astrónomos, quienes han
intentado descifrar qué fue lo que observaron aquella noche los sabios
de Oriente en la bóveda celeste. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la verdad sobre la estrella de Belén todavía es un misterio.
“Muchos astrónomos, incluido Kepler, han tratado de explicar qué era la estrella de Belén. Y por supuesto, no hay ninguna estrella en el cielo que se llame estrella de Belén. Entonces,
los astrónomos dijeron, ‘Bueno, ¿a qué se deberá?, ¿a qué se referían?’
Si guio a los Reyes Magos, será algo importante”, explicó en entrevista
con Infobae Méxicoel Doctor Raúl Mújica, astrónomo del INAOE y del Comité Nacional Noche de las Estrellas.
Según narró el doctor Raúl Mújica,
desde que San Mateo escribió sus versículos, se han planteado distintas
hipótesis sobre el fenómeno astronómico que avistaron los Reyes Magos. Y
precisamente una de estas explicaciones habría llevado a los diarios
digitales a referirse a la gran conjunción de los gigantes gaseosos como “estrella de Belén”.
Lo que está claro es que a pesar de las afirmaciones de los medios, hoy en día nadie sabe con seguridad qué objeto celeste apareció en el cielo aquella noche.
Y encontrar una respuesta irrefutable no ha sido fácil, ya que
interfieren distintos problemas, “desde la traducción, las fechas y
desde luego, la interpretación”. Y a pesar de todo, la historia de aquel
fenómeno que iluminó el cielo de Judea continúa cautivando a todo el
que la conoce.
Al buscar la verdad detrás de la estrella de Belén, los astrónomos se preguntaron si pudo ser en realidad unmeteorito o un bólido que impactó contra nuestra atmósfera, y cruzó el cielo durante unos segundos. Pero la posibilidad se descartó en seguida.
“Se
ha tratado de explicar con bólidos, que son fenómenos que pasan en el
cielo, que parecen rocas incandescentes, y que en realidad son meteoros,
es decir, pedazos de roca que entran en la atmósfera. Se ha tratado de
explicar con eso, con estrellas fugaces digamos de larga duración, pero
aún así, ninguno podría explicar lo que es la estrella de Belén porque duran muy poquito. Entonces, los astrónomos los desecharon”, narró el doctor Raúl Mújica.
También se investigó si pudo tratarse de una estrella nova, pero la idea igualmente se rechazó.
“Las
estrellas nova son estrellas que simplemente están tranquilas y de
repente empiezan a brillar muchísimo más. Incluso hay registros de
estrellas novas que se ven en el día. Pero tampoco puede ser porque se tienen identificadas todas estas estrellas novas”, agregó el astrónomo mexicano.
La estrella de Belen
En
el árbol de Navidad, además de las esferas, las guirnaldas, y las luces
de colores, solemos colocar en las ramas más altas una gran estrella
dorada o plateada. Sin embargo, su forma es distinta a la de un astro
corriente, porque cuenta con una gran cola alargada que parte del
núcleo.
“En el árbol de Navidad, y muy cerquita
en el nacimiento, ponemos una estrella que tiene una cola, que en
realidad es como un cometa. Entonces [los astrónomos] dijeron, ‘pues a lo mejor fue un cometa que se apareció en esas épocas”, explicó el experto del INAOE.
En
la Baja Edad Media, en su famoso fresco “La adoración de los Reyes
Magos”, el artista florentino Giotto di Bondone dibujó a la estrella de
Belén con la forma de un cometa. Según Raúl Mújica, probablemente el pintor fue testigo posiblemente en 1301 del paso del cometa Halley, lo que le habría inspirado para realizar su cuadro tiempo después, entre 1303 y 1305.
El
cometa Halley, uno de los más famosos de la historia, es periódico y
tarda aproximadamente 76 años en dar una vuelta al Sol. Antes de su
aparición en 1301, se habían registrado otros avistamientos desde la
Tierra, como en el 240 a.C., o en el 12 a.C., cuando astrónomos chinos
lo detectaron en el firmamento.
De las fechas se
deduce que Halley no visitó la Tierra en el año en que nació Jesús, por
lo que no podría ser la estrella de Belén. Pero, ¿pudo tratarse de otro
cometa?
“Se han hecho búsquedas en
catálogos, en registros de diferentes culturas: no hay ningún cometa que
coincida más o menos de manera cercana a las fechas del nacimiento de
Cristo”.
Muchas noches, Venus
puede presumir de ser uno de los objetos celestes más brillantes en el
cielo. Por eso, también se planteó la posibilidad de que nuestro vecino
fuera el misterioso astro que cita el evangelio de Mateo.
Sin
embargo, esta idea parecía poco probable por una cuestión de
traducción. Aunque durante siglos los hemos conocido como “Reyes Magos”,
en realidad eran “Reyes sabios”, por lo que se presume que tenían
conocimientos de astronomía, que les permitían diferenciar a Venus del
resto de destellos en el firmamento.
“El término
que se utiliza “magui”, que se ha interpretado como mago, en realidad
es sabio. Entonces se ha dicho que los reyes magos eran sabios de
Oriente y que seguramente tenían conocimiento del cielo, y que por eso,
no podía ser un cometa, porque lo podían identificar. No podría ser
Venus, porque lo podían identificar. Lo más cercano es una conjunción”.
En
el siglo XVII, el astrónomo alemán, Johannes Kepler, propuso otra
hipótesis plausible, tras observar en 1603 la triple conjunción de
Júpiter y Saturno.
“Después de que los
astrónomos desecharon todas esas opciones, Kepler, que observó en su día
una conjunción triple, pensó que podría ser una posibilidad. Triple
porque en un período de seis meses, Júpiter y Saturno se juntan tres
veces. Kepler dijo, ‘¿Por qué no podría ser la estrella de Belén varios
objetos que se juntaron?”, narró Raúl Mújica.
“Tiempo
después, otro astrónomo que además era clérigo, se llamaba Charles
Pritchard, hizo los cálculos de las conjunciones y resulta que encontró
que había sucedido una triple conjunción siete años antes del nacimiento
de Cristo. En el siete antes de Cristo. Ahí entran otros temas, pero
esto es lo más acertado sobre lo que pudo haber sido la estrella de
Belén”.
Aunque
hasta ahora nadie ha podido confirmar qué era la estrella de Belén, y
el astro está envuelto en un halo de misterio, el doctor Raúl Mújica
espera que los medios que afirmaron que en diciembre iba a aparecer de
nuevo, se hayan inspirado en la propuesta de Kepler, la explicación más
convincente de lo que pudo ser el fenómeno astronómico que una noche
iluminó el firmamento de Judea, y sorprendió a los tres reyes de
Oriente....