La crisis económica por la pandemia de Covid-19 dejará 12 millones
más de personas en situación de pobreza en el país, anticipó el
presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar
Lomelín.
Ante este panorama, el líder empresarial señaló que es necesario
dejar de cambiar las reglas a los sectores productivos para así generar
más empleos y trabajar en conjunto por el bien del país.
Salazar Lomelín indicó, durante su participación en el webinar del
Instituto Biva: “Qué necesita México para la Recuperación Económica. El
papel de las empresas y el sector bursátil”, que históricamente México
siempre ha tenido retos económicos y que hoy se le agrega al reto
sanitario y cómo enfrentarlo de la manera correcta.
“Esta crisis sanitaria, nos va a heredar… dígase lo que se diga, y se
ponga la historia que se ponga, en las cifras reales, cerca de 12
millones más de gente, que bajan al nivel de la pobreza. Y esta es la
realidad, es lo que realmente debería de doler, es lo que nos debería
estar preocupando”, señaló.
Dijo que “las crisis de las familias, es cuando uno verdaderamente
entiende y profundiza la importancia del porque tenemos que combatir la
desigualdad y hacer actividades que dinamicen la movilidad social de
nuestro país”.
“Esta es la asignatura consecuencia, más importante. Digo
consecuencia porque al no haber crecimiento y al no haber estructuras
que lo financien, lo único que provocamos es que se hace más grande el
problema social”, afirmó Salazar.
“Sabemos que venimos de situaciones de fragilidad desde hace mucho
tiempo, habíamos crecido al 2.5 por ciento promedio anual durante los
últimos 30 años, una economía que debería estar creciendo al 6 o 7 por
ciento anual, obvio tenemos carencias en todo, pero con áreas de
oportunidad”.
“Y claro, si a eso le agregan, la ineficiencia que representa la
corrupción, y la ineficiencia que representa la toma de decisiones
equivocadas, hace que el problema lo único que tenga como consecuencia
es el agravamiento del mismo”, sostuvo el empresario.
Agregó que el cambio constante de reglas es un reto a superar, “nos
habíamos puesto de acuerdo en ciertas reformas, llega otra visión y
ahora eliminan a las reformas, o las tratan de interpretar a un antojo
de acuerdo a una determinada ideología, y yo creo que siempre es viable y
bueno para sociedad que se debatan las cosas a futuro, pero hay que
poner una raya”.
“Lo que no se vale, es cambiar las reglas cuando ya se está jugando
de una determinada forma, eso es lo que no creo yo que nos beneficie
como país. Ese ha sido nuestro argumento, si se deben cambiar, hay que
sentarnos a discutirlas”, dijo.
Sostuvo que en el país se necesita invertir al menos 25 por ciento
del Producto Interno Bruto por año, para al menos crecer al 4 por
ciento. “Históricamente no hemos logrado invertir arriba del 20 al 21
por ciento del PIB. Necesitamos 4 puntos adicionales”, aseguró.