Especialistas de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus señalaron que la vacunación contra COVID-19 podría extenderse hasta 2022 para cubrir a 60 por ciento de la población.
“Vamos a tener
beneficios inmensos una vez que se alcance un nivel elevado de
vacunación, en nuestro país tendríamos que estar hablando de 80 millones
de personas vacunadas o con anticuerpos”, expuso el coordinador de la
comisión de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales.
Al menos por dos años tampoco se podrán dejar de lado las medidas de seguridad sanitaria como el uso de cubrebocas y el lavado de manos, agregó María de Lourdes García García, subdirectora de Prevención y Vigilancia en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública.
Pareciera
que es la herramienta que nos va a sacar de esta crisis y eso es
esperar demasiado, declaró la especialista, en conferencia de prensa.
Mauricio Rodríguez Álvarez,
vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia
del Coronavirus, consideró que los resultados de este proceso se
reflejarán en el transcurso del siguiente año.
Los retos del plan nacional de vacunación contra COVID-19
El Gobierno Federal dará a conocer la Política Nacional de Vacunación contra el COVID-19 el próximo martes, sin embargo los especialistas perfilaron a los sectores de la población que serán prioritarios.
El
grupo prioritario número uno son los trabajadores de la salud que
atienden a los pacientes, en general trabajadores de la salud activos y
que incluyen desde los técnicos de apoyo respiratorio hasta las
especialistas en terapia intensiva, apuntó Ponce de León.
También
los especialistas prevén que el personal de seguridad, Fuerzas Armadas,
Protección Civil estén entre los primeros en recibir las vacunas por
cuestiones de logística.
El plan de vacunación
debe contemplar el almacenamiento, transporte y organización de la
aplicación de la vacuna dependiendo de las características de la misma.
“No
podemos pensar en filas de gente que estén listas para vacunarse, sino
que habrá que organizar un protocolo”, señaló la funcionaria del INSP.
En tanto, destacó la importancia de capacitar al personal de salud para manejar la vacuna. Sin embargo, esto deberá realizarse de manera presencial.