México se sumó a la carrera por encontrar una cura contra el
coronavirus y comenzó con el ensayo clínico de los fármacos: el mesilato
de camostat y la artemisia annua, cuyo efectos serán evaluados en
pacientes con síntomas leves y moderados.
Distintos institutos médicos y centros de salud de la Ciudad de
México participan en el ensayo clínico; con esto, México se suma a
países como Estados Unido para demostrar la efectividad de estos
medicamentos.
Algunas de las instituciones que participarán en el protocolo son el
Instituto Max Planck, de Alemania; el Instituto Pasteur, el cual tiene
su sede en Corea; y la Universidad de Kentucky de Estados Unidos, entre
otros.
De acuerdo con David Kershenobich, director del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, tanto el mesilato de
camostat como la artemisia annua serán aplicados a 360 pacientes con
síntomas de leve a moderado de coronavirus, en un periodo de seis meses.
El encargado principal de la investigación el doctor José Gottes,
aseguró que el tratamiento actual para los síntomas leves y moderados se
basa únicamente en el uso de medicamentos para reducir algunos de los
síntomas derivados de la enfermedad.
“La mayoría de los casos de personas con covid son ambulatorios, se
presentan con síntomas leves y moderados y el tratamiento actual es de
soporte. No hay un tratamiento estándar, antivirales o tratamientos que
reduzcan el proceso de progresión hacia la gravedad”, afirmó.
El mesilato de camostat, al igual que el mesilato de nafamostat,
fueron desarrollados en Japón para tratar la pancreatitits aguda,
esofagitis y otras enfermedades.
De acuerdo con los expertos, el SARS-CoV-2, que causa el coronavirus
Covid-19, no puede vivir solo, y necesita de nuestros genes y proteínas
para subsistir y replicarse, mientras que el mesilato de carmostat
bloquea la entrada viral celular del virus en las células epiteliales de
las vías respiratorias humanas primarias. El camostat, aseguró el
doctor Gottes, es un inhibidor de la serina proteasas, por lo que evita
que la envoltura del virus se fusione con los receptores de la membrana
celular, el primer paso en la infección del SARS-CoV-2 en el organismo.
En 2016, investigadores de la American Society for Microbiology (ASM)
descubrieron que el mesilato de nafamostat es capaz de inhibir
efectivamente la fusión de la membrana celular con el virus MERS-CoV,
reportado por primera vez en Arabia Saudita en 2012 y perteneciente a la
familia de los coronavirus, de la cual forma parte el SARS-CoV-2, que
provoca Covid-19. Mientras que la artemisia annua, es una planta
medicinal usada para tratar la malariaAunque tiene diversas variantes
por todo el mundo, la artemisia annua es usada típicamente por la
herbolaria tradicional de China. Se le conoce también como ajenjo dulce.
“La artemisia es un remedio herbal que se ha utilizado por muchos
años como medicamento antipalúdico. Es originaria de Asia, aunque crece
en muchos países. Durante siglos se ha utilizado como infusiones o
polvos para tratar la malaria”, precisó.
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud (OMS) el compuesto
activo de la planta, conocido como artemisinina, se utiliza como
fármaco contra la malaria o paludismo. Sin embargo, la organización
recomendó el uso de “terapias combinadas basadas en la artemisinina” en
los países donde el paludismo por plasmodium falciparum, la forma más
resistente de la enfermedad, es endémico. En 2005, un estudio in vitro
realizado en China mostró actividad antiviral contra el SARS-CoV y ha
sido efectivo en casos de covid-19 en los que ha aparecido fibrosis
pulmonar.
México será el primer país en el que se aplique este protocolo,
seguido por Estados Unidos, que iniciará con las pruebas en una semana.