 |
|
|
Cancionero Ola, Ola, no vengas sola FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Ya el burdo tratamiento por parte de la administración López Obrador del caso del general Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional, preso en Estados Unidos acusado de complicidad con el narcotráfico y liberado luego a petición de México devino el primer prietito en el arroz de las cruciales relaciones de México con el vecino del Norte. |
|
Trumpismo: bases e ¿ideología? Lorenzo Meyer
No deja de tener su pisca de ironía el cruce de las líneas en materia electoral de México y el vecino americano: mientras la mexicana supera una histórica etapa de fraudes y pareciera ir en ascenso, a ojos de un tercio de sus ciudadanos, la norteamericana desciende |
|
Trascendió Que el coordinador de Morena del Senado
Ricardo Monreal, salió en defensa de la exculpación de Salvador Cienfuegos y afirmó que la reforma a la actuación de agentes extranjeros no tiene precedente en cuanto a proteger la soberanía nacional |
|
Frentes Políticos 1. En penuria.
De gira por Guerrero, el presidente López Obrador afirmó que “es de los estados más abandonados, con más pobreza. Me duele decir que es de las entidades con más desnutrición. Por eso tenemos que seguir apoyando”. |
|
Landau sin filtro Pepe Grillo
En menos de una semana Christopher Landau dejará de ser embajador de Estados Unidos en México. Resolvió, a manera de despedida, ofrecer una conferencia de prensa en la que respondió todas las preguntas sin pasarlas antes por el filtro diplomático. |
|
El Diario No voy a caer en el ´necesariato´: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que no será un dirigente eterno, por lo que urgió a los integrantes de su gobierno a no dejar nada pendiente. |
|
-- Semana crucial para el PAN-- Chela Ortiz va; Bazán opera en el Bajío
La sorpresiva decisión del Juzgado Cuarto de Distrito, el viernes por la tarde, de negar la suspensión definitiva al amparo 542/2020 solicitado por la alcaldesa con licencia, Maru Campos, tal vez la pone en otro estatus legal |
|
Un rinconcito de Dios para ti: Fe y agradecimiento
Ponerme en los zapatos de un padre que ha perdido a su hijo, de un esposo que vio como su mujer moría de cáncer o un matrimonio que deseando por muchos años un hijo ve como un aborto espontaneo les quita ese sueño es duro. |
|
|
|
|
|
Sergio Sarmiento La plaga y el mar

La plaga y el mar
No me
sorprende que La Peste, de Albert Camus, originalmente publicada en
1947, se haya convertido en una de las novelas más leídas, o releídas,
de este 2020. La historia de cómo la ciudad argelina de Orán se enfrenta
a una epidemia de peste bubónica adquiere vigencia en estos momentos.
Es imposible no identificarse con los temores al contagio, con las
angustias del confinamiento, con el sufrimiento de los infectados, con
el egoísmo de quienes buscan medrar y con el trabajo incansable del
personal de salud y, en particular, del protagonista, el doctor Bernard
Rieux.
El mar está siempre presente en la narración, como habría que esperar en
una ciudad costera. La peste, sin embargo, suspende la relación de los
oraneses con el mar. “Esta era una de las grandes revoluciones de la
enfermedad. Todos nuestros conciudadanos acogían siempre el verano con
gran alegría. La ciudad se abría entonces hacia el mar y desparramaba a
su juventud hacia las playas. Este verano, por el contrario, el mar tan
próximo estaba prohibido y el cuerpo no tenía derecho a sus placeres”.
En medio de la lucha contra la peste, Jean Tarrou pide al doctor Rieux
hacer algo “por la amistad”: “Darnos un baño de mar. Hasta para un
futuro santo es un placer digno. Con nuestros pases podemos ir hasta la
escollera. Después de todo, es demasiado tonto no vivir más que en la
peste. Es evidente que un hombre tiene que batirse por las víctimas.
Pero si por eso deja de amar todo lo demás, ¿de qué sirve que se bata?”.
“El mar -escribe Camus- zumbaba suavemente al pie de los grandes bloques
de la escollera. Se desnudaron. Rieux se zambulló él primero. Fría al
principio, el agua le fue pareciendo tibia a medida que avanzaba.
Durante unos minutos avanzaron con la misma cadencia y el mismo vigor,
solitarios, lejos del mundo, liberados al fin de la ciudad y de la
peste.
“Se vistieron y se marcharon sin haber pronunciado una sola palabra.
Pero tenían el mismo ánimo y el mismo recuerdo dulce de esa noche. Rieux
sabía que, como él, Tarrou pensaba que la enfermedad los había
olvidado, que esto era magnífico y que ahora había que recomenzar.
“Sí, había que recomenzar porque la peste no olvidaba a nadie mucho
tiempo. En cuanto al doctor, el fugitivo instante de paz y de amistad
que le había sido dado no podía tener un mañana”.
Una de las lecciones que nos deja La Peste es la necesidad de romper,
aunque solo sea por momentos, la obsesión que genera la enfermedad.
Rieux y Tarrou lo logran al escaparse a nadar. Por eso me preocupo hoy
cuando veo que los gobiernos se vuelven obsesivos, usan la fuerza
pública para impedir que las personas se diviertan, cierran las playas y
advierten con tono de sermón: “No son vacaciones”. Están convencidos,
al parecer, de que la epidemia es un castigo por supuestos pecados
cometidos y no se limitan simplemente a prescribir medidas sanitarias
para reducir la posibilidad de los contagios.
Cuando la peste cede en Orán, la gente festeja con “gritos de alegría”,
pero el doctor Rieux “tenía presente que esta alegría está siempre
amenazada. Él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se
puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni
desaparece jamás”. Sí, es verdad, pero Rieux sabía también que un
momento de amistad puede dar sentido a todo el esfuerzo y a todo el
sacrificio.
Prohibir empresas
Dice Claudia Sheinbaum que castigará a las grandes empresas que,
teniendo la posibilidad de pagar, despidan a sus trabajadores. “Podemos
instaurar un esquema de que solo se instalen en la Ciudad de México
empresas socialmente responsables”. ¿Prohibirá ahora el Gobierno la
inversión por razones morales?
|
|
|
|