 |
|
|
.."el populismo del presidente de México nos conduzca a la dictadura perfecta"
“Veo mal a México y lamento decirlo porque quiero mucho a México. Me temo muchísimo que el populismo que parece la ideología del actual presidente de México nos conduzca otra vez a la dictadura perfecta”, dijo el escritor Mario Vargas Llosa, durante la conferencia “El muro que tiraron las ideas”. |
|
Es la seguridad, estúpidos Joaquín López-Dóriga
Para las elecciones de 1992 en Estados Unidos se daba por descontada la reelección de George H. W. Bush. Traía las medallas del fin de la Guerra fría y la guerra del Golfo Pérsico, |
|
Las mañaneras como negocio de alguien Carlos Puig
El 27 de noviembre, en la mañanera, uno de los que asisten preguntó: “...Presidente, ¿qué le parece que cerca de 70 mil trabajadores sindicales petroleros dicen |
|
Virtuoso ‘protocolo Villa Unión’ Carlos Marín
La reacción de las autoridades estatales y federales al ataque de más de un centenar de criminales en Villa Unión, Coahuila, es ejemplo a seguir en todo el país para que ante situaciones parecidas |
|
Frentes Políticos 1. En esta esquina…
La Sección Instructora de la Cámara de Diputados, que buscará concluir el juicio político contra Rosario Robles en marzo del 2020, fijó plazo para el 10 de diciembre para que solicite su derecho de audiencia para defenderse |
|
¿Capacitación o catecismo? Pepe Grillo
El programa de Jóvenes Construyendo el Futuro ha tenido que enfrentar vivales que en lugar de ayudar quieren sacarle provecho personal. |
|
El Diario Oficializan desaparición del Seguro Popular
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto que dictamina la derogación del artículo 77 BIS, en el que detallaba la operatividad del Seguro Popular para instalar el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). |
|
Norte Digital Pide Durazo esperar a que termine 2019 para saber si es el año más violento
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, pidió esperar a que concluya 2019 para saber si será el año más violento de que se tenga registro en materia de víctimas de homicidio doloso, publicó El Universal. |
|
Ráfagas Sigue defensa del presupuesto
A raíz del análisis del presupuesto estatal, la Comisión de Programación del Congreso del Estado mandará llamar a varios secretarios del gabinete estatal para que desfilen por la Torre Legislativa y les expliquen el porqué de cada peso solicitado. |
|
Un rinconcito hoy de Cristo para ti: Dios te sigue amando
Lo has hecho una y otra vez, en muchas ocasiones has prometido no volverlo a hacer, dejarlo de una vez por todas, pero dentro de unos días vuelves a caer en lo mismo. Pareciera que es un círculo vicioso, un círculo en donde ocurre siempre lo mismo y del cual crees que no podrás escapar. |
|
|
|
|
|
Red Privada / « ¿Sí o no?: El histórico plebiscito para ‘iluminar Chihuahua’» |
|
Fecha: 26 de Noviembre del 2019 | Reportero(a) Manuel Cabrera
|
* FRASEARIO- Aída María Holguín Baeza
¿Sí o no?: El histórico plebiscito para ‘iluminar Chihuahua’

El
domingo pasado, en Chihuahua capital se llevó a cabo el primer
plebiscito en la historia de la entidad, mismo que pudo haber sido de
carácter vinculante; es decir, se trató la primera consulta pública que,
legalmente, podía haber obligado al Ayuntamiento de Chihuahua a acatar
su resultado.
Lo histórico de este plebiscito para ‘iluminar
Chihuahua’, no solo radica en que fue el primero ni en la posibilidad
que había de que fuera vinculante por ley, sino también en que, con los
más de 62 mil votos emitidos, Chihuahua obtuvo el récord nacional de
votación (a nivel local) en consultas públicas realizadas en México.
Pero la historicidad de este plebiscito no se queda ahí…
Aunque
no se alcanzó el porcentaje de participación necesario para que el
Ayuntamiento de Chihuahua se viera obligado a obedecer los resultados,
la alcaldesa, María Eugenia Campos Galván, aceptó de inmediato que la
mayoría de los votantes (más de 35 mil, según los resultados
preliminares) eligió el “No” como respuesta a la pregunta “¿Estás a
favor del acuerdo […] que autoriza concesionar la prestación del
Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Chihuahua por un máximo
de 15 años?” (por ende, también dijo “No” a la reconversión tecnológica
del sistema de dicho servicio). Y he justo ahí otra situación que
aumenta el grado de historicidad: se convirtió primera consulta pública
en la que gana el promovente.
Por otra parte, el uso de boletas
electrónicas y, por lo tanto, la emisión electrónica del voto que,
además de quedar registrado en la urna electrónica, se imprimía para
depositarlo en una urna tradicional, contribuye a que este primer
plebiscito sea, indiscutiblemente, histórico.
Si a todo eso le
sumamos el hecho de que se trató de la primera consulta pública que
organiza una de las actuales autoridades comiciales locales, y que
cientos de chihuahuenses tuvieron una participación cívica adicional con
el trabajo que realizaron en las Mesas Receptoras de Votación (MRV)
durante la jornada, menos queda duda de lo histórico de este plebiscito.
¿Qué hubo incidencias en las MRV? Sí, las hubo. Sin embargo, las pocas que hubo no son de gran trascendencia. ¿Qué
es necesario mejorar el proceso plebiscitario? Sí, es necesario. No
obstante, es innegable el hecho de que se trató de un ejercicio
estimulante y enriquecedor.
El asunto es que lo sucedido en el
municipio de Chihuahua el pasado 24 de noviembre, confirma que el
plebiscito para ‘iluminar Chihuahua’ es -y será- histórico en muchos
aspectos.
En esta ocasión, concluyo parafraseando lo dicho alguna
vez por el abogado y político taiwanés, Chen Shui-bian: Estoy muy
satisfecha de ver el resultado tan positivo (en materia de democracia)
de este primer plebiscito en nuestra historia. Eso reanima mi confianza
en la democracia.
|
|
|
|