El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha
caracterizado por ser un político que toma riesgos en sus decisiones y
que suelen molestar a sus detractores; si embargo, esto no es nuevo, así
pasó con varios proyectos que al principio le criticaron cuando fue
jefe de Gobierno y terminaron siendo un éxito.
Por eso, en Nación321
te recordamos algunos ejemplos de decisiones que ha tomado López
Obrador como político y que, pese a la constante crítica, fueron
decisiones que resultaron positivas.
1. SEGUNDO PISO
La
obra más representativa durante el gobierno de AMLO en la capital del
país fue la construcción del Segundo Piso de Periférico, llamada
oficialmente Distribuidor Vial San Antonio. Por su magnitud, la obra
estuvo en el ojo del huracán cuando el gobierno capitalino reservó
durante siete meses la información sobre ella porque la información
estaba en revisión y dictaminación, cuya divulgación o conocimiento
podía generar ventaja personal o indebida.
En su momento, medios nacionales reportaron que López Obrador "no podía" con la obra.
Otro ejemplo, ya inaugurado el distribuidor. Fueron muchas críticas.
Sobre
el tema del Distribuidor Vial de San Antonio se realizó un plebiscito,
organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), donde
participaron en el proceso 420 mil 522 ciudadanos.
Le
dieron aval 274 mil 606 personas, que votaron por el "sí" a la
construcción de la mega obra, mientras que 142 mil 384 votaron por el
"no".
La polémica de la información reservada fue porque el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación (Fimevic)
publicó un acuerdo por el que se clasificó la información referente a
cuentas por liquidar, ampliaciones del presupuesto y otros expedientes
como reservada y confidencial, de acuerdo con la Gaceta Oficial del
Distrito Federal correspondiente al 30 de julio de 2004. La duración de la reserva estuvo prevista para 10 años.
Sin embargo, se rectificó y el 28 de febrero de 2005 se publicó un nuevo acuerdo de la Fimevic en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal, en donde se desclasificó y se echó atrás la
información reservada con el argumento de que "se trata de documentación
que por las características de su contenido se considera que no
representa información que deba de estar reservada, atendiendo al bien
público tutelado de la ley natural, por lo que se podrá acceder a la
misma por cualquier particular".
Hoy
el Segundo Piso es una de las obras de infraestructura y vialidad con
mayor representatividad de la capital, y ha permitido a los capitalinos
ahorrar tiempo y evitar mayor contaminación.
2. METROBÚS
Otra
obra representativa del gobierno de López Obrador como jefe de gobierno
fue el Metrobús, el sistema de transporte que empezó a operar en la
Avenida Insurgentes y que después fue replicado en la capital y en otras
ciudades como Guadalajara o en el Estado de México.
Inaugurado en junio de 2005, desde entonces se informó de que el sistema ayudaría a la reducción de hasta un 60% de contaminantes tras la sustitución de 350 vehículos que transitaban por esa avenida.
En
su momento fue muy criticado porque se argumentó que los operadores de
los microbuses y camiones perderían fuentes de empleo, así como por los
retrasos y protestas que hubo.
Sin
embargo, el Metrobús ha sido un sistema eficiente, que ha permitido que
un trayecto que antes se realizaba en dos horas se hiciera ahora a la
mitad de tiempo.
López Obrador inauguró
formalmente el transporte en la estación Reforma, donde pidió entonces a
los usuarios su colaboración y apoyo durante los primeros días para
habituarse al Metrobús. Hoy es uno de los transportes preferidos de los
capitalinos, muestra de ello es que incluso el sistema se amplió a las 6
líneas en la capital, cada estación cuenta con policías, y hay cámaras
de vigilancia, lo que lo hace más seguro que otros transportes.
3. PENSIÓN A ADULTOS MAYORES
Durante
su gestión como jefe de Gobierno destinó cerca de 65 mil millones de
pesos para acciones de bienestar de la gente, una cifra sin precedentes.
La
Pensión Universal Alimenticia para Adultos Mayores fue uno de sus
programas sociales más exitosos, apoyando con 600 pesos a 385 mil
adultos mayores, y que luego sería emulado en otros estados.
Al principio se le tachó de populista o se le acusó de regalar dinero a la gente.
"Yo
recuerdo que cuando se inició ese programa aquí en la Ciudad de México,
que lo iniciamos en el 2000, ¿saben que declaró Fox?, que eso era
populismo, paternalismo, que era mejor poner a trabajar a los adultos
mayores", dijo López Obrador el 23 de julio pasado.
"Esa
es su mentalidad, así son los conservadores; es una mentalidad, un
pensamiento porfirista. Como si el adulto mayor no hubiese trabajado
toda la vida y mereciera vivir con un poco de holgura en el último tramo
de su existencia".
Bueno, hasta el mismo Fox un año después copió la estrategia dando 250 pesos a las personas mayores de 70 años.
Este
programa de pensión a adultos mayores también se otorga en países
europeos. Ahora como presidente, AMLO mejoró el programa y se otorgan 2
mil 550 pesos bimestrales.
4. LICENCIA DE CONDUCIR PERMANENTE
Tal
vez no lo sabías, pero durante el gobierno de AMLO como jefe de
Gobierno se implementó una medida que ayudó a miles de conductores de la
capital: la licencia de conducir permanente.
Algunos
criticaron que se relajaron las medidas como la omisión de las pruebas
de manejo o que tenía que haber una periodicidad para renovar el
plástico. Sin embargo, fue un golpe fuerte al llamado coyotaje.
Aún habrá lectores que tengan esta licencia permanente que se expidió de finales de 2003 a 2007. Suertudos.
5. LA MANO DURA Y EL MODELO DE GIULIANI
Los
buenos resultados que el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani,
tuvo contra la violencia en esa ciudad hicieron que la administración de
López Obrador contratara entre 2002 y 2003 a la consultora del político
para aplicar su famoso programa "Cero tolerancia" en las calles capitalinas.
Esta
política de seguridad se caracterizó por el combate a los vagabundos y
las pandillas neoyorkinas: multiplicó el número de policías en las
calles y puso énfasis en la prevención de crímenes, especialmente
castigando los delitos menores.
La prensa de San
Diego informó que el gobierno de López Obrador pagó 450 millones de
pesos solamente para aprender el "modus operandi" de la delincuencia de
la capital.
Los datos del Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que durante el
gobierno de AMLO disminuyeron los homicidios dolosos.
El comportamiento de los secuestros también disminuyó.
Veremos
si los proyectos de AMLO como presidente pueden tener el mismo o mayor
éxito que estos proyectos que en su momento fueron polémicos como las
decisiones que hoy está tomando con la Guardia Nacional, el Tren Maya o
el aeropuerto de Santa Lucía. El tiempo nos lo dirá.